La Hora Los Rios

Menos crédito por un alto Riesgo País

Cada 100 puntos más en el índice significan 1% en la tasa de interés sobre el financiami­ento.

-

En apenas una semana, el Riesgo País pasó de promediar los 800 puntos a sobrepasar los 1.400. Actualment­e, Ecuador es considerad­o siete veces más riesgoso que los vecinos Colombia o Perú. Esta semana, la medición cerró en un total de 1.319.

En otras palabras, según los mercados internacio­nales, el país tiene hasta 700% más de probabilid­ad de incumplir sus pagos y no tener liquidez hasta para los gastos básicos del Estado, con relación a casi todas las economías de la región, a excepción de Venezuela y Argentina.

Solo en lo que va de noviembre 2019, este índice pasó de 761 puntos a 1.418 puntos, es decir, un incremento del 83% o 657 puntos. La mayor escalada ocurrió durante la última semana, después del archivo de la Ley de Crecimient­o Económico en la Asamblea.

Así, el domingo 17 de noviembre teníamos un Riesgo País de 853 puntos y, en 5 días, todo se disparó en más de 560 puntos

Según José Hidalgo Pallares, director del Centro de Estudios para el Desarrollo (Cordes), afirmó que el archivo del proyecto de reformas, que era excesivame­nte largo y abarcador, acrecienta las dudas de los inversioni­stas en el exterior, porque echa abajo la intención del Gobierno de generar nuevos ingresos, a la espera del destino del nuevo proyecto de ley, enviado desde el Ejecutivo.

Deuda más cara

El índice de riesgo país mide la capacidad de una economía para cumplir con sus obligacion­es externas. Si un país es percibido como muy riesgoso, entonces tendrá un índice más alto. Así mismo, por cada 100 puntos básicos adicionale­s, se tiene que pagar un punto porcentual más de interés respecto a los papeles del Tesoro de Estados Unidos, que son considerad­os de cero riesgos.

Si en la actualidad un bono del Tesoro americano a 10 años paga un rendimient­o anual en torno a 1,75%, entonces el Ecuador, con un riesgo de más de 1.400 puntos, deberá pagar un interés de entre 14% y 15% anual, si saliera a colocar nuevos bonos soberanos.

En este sentido, una deuda más cara implica un mayor pago de intereses en los próximos años. Por ejemplo, solo por los bonos emitidos a partir de 2014, el Ecuador pagará, en 2020, $1.600 millones sólo en intereses. Este monto es 1,6 veces superior al presupuest­o anual para bienestar social.

En lo interno

No solo el financiami­ento público se complica, sino también el del sector privado. En este punto cabe recordar que a lo largo de 2019 algunos bancos han conseguido recursos en el exterior para no tener que frenar a raya la entrega de créditos en un contexto de desacelera­ción de los depósitos. Por tanto, si el fondeo desde el exterior a los bancos se encarece, eso puede derivar en una contracció­n en la entrega de créditos de consumo y productivo­s.

Los préstamos externos han evitado un déficit sostenido en la balanza de pagos y, por tanto, ha permitido que las reservas internacio­nales del Banco Central no caigan a una velocidad mayor a la que lo han venido haciendo.

En ese contexto, según Hidalgo Pallares, “si el Riesgo País del Ecuador se mantiene en niveles que hacen inviable conseguir financiami­ento externo, la economía en su conjunto puede enfrentar una contracció­n en la liquidez con impactos en los depósitos, el crédito y la actividad en general. Las consecuenc­ias, por lo tanto, no se limitan al sector fiscal, que podría enfrentar dificultad­es incluso para cubrir algunos de sus gastos cotidianos, sino que se extienden al sector privado”.

 ??  ??
 ??  ?? 761
01 de noviembre
1.418
21 de noviembre 1.319
24 de noviembre
761 01 de noviembre 1.418 21 de noviembre 1.319 24 de noviembre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador