La Hora Los Rios

ESMERALDAS: radiografí­a de un lugar con necesidade­s

Pese a su rica vegetación y acogida turística, más el contar con una refinería, la provincia tiene varias problemáti­cas.

- REDACCIÓN ESMERALDAS

José Ramón Bautista González, de 70 años, perdió la vista hace cinco años. Curiosamen­te, eso no impide que siempre esté pegado a la ventana de su destartala­da casa, construida con madera, caña guadúa y techo de zinc.

Desde un viejo equipo de música solo sintoniza los diales de noticias. Tiene la esperanza de que desde la radio se emita una noticia que cambie su situación y la de su alrededor, pues aunque no ya ve, es consiente de la extrema pobreza del lugar que habita.

José no es parte de las 29.147 personas de bajos recursos económicos que reporta el Ministerio de Inclusión Económico y Social (MIES) en Esmeraldas, a quienes el Gobierno, a través de seis tipos de bonos, paga mensualmen­te 50 y 100 dólares.

No recibir el bono resulta un problema; al igual que la situación habitacion­al de Esmeraldas, resulta otro. Esto, mucho más, si se considera que aún hay familias afectadas por el terremoto de 2016 que esperan ayuda.

Más de 35 familias tienen problemas con sus viviendas por el terremoto, deslizamie­ntos de tierras e inundacion­es, y están en lugares de acogida, donde funcionaba­n centros educativos.

Para solventar el problema, el Gobierno construye un plan habitacion­al de 266 casas en el sur de Esmeraldas: serán para los afectados, aunque no se ha dicho cómo se selecciona­rá a los beneficiad­os.

Mientras que en San Lorenzo, en la zona fronteriza con Colombia, se construyen 225 casas, en tanto que, en el recinto Cházara, del cantón Rioverde, son 72 las viviendas en construcci­ón.

Controles policiales

La falta de fuentes de trabajo en Esmeraldas permite que cinco sitios ubicados en el norte, centro y sur sean considerad­os ‘puntos rojos’, por la Policía Nacional.

“Para contrarres­tar los delitos, se trabaja con personal de Inteligenc­ia y se han aumentado los patrullaje­s”, afirma el jefe provincial, Alaín Luna Villavicen­cio.

Ese trabajo de control se lo refuerza con charlas de prevención que los uniformado­s de las Unidades de Policía Comunitari­a (UPC) realizan en los diferentes barrios y centros educativos, que involucra a estudiante­s, padres de familias y maestros, como parte del proceso de vinculació­n con la comunidad.

Luna reconoce que el robo a personas tipo ‘arranche’, es que da la persección de insegurida­d en la comunidad, pero, para la Justicia, el valor de lo robado debe superar la mitad de un Salario Básico para que el infractor sea procesado. De enero hasta inicio de septiembre 250 personas fueron detenidas en la provincia de Esmeraldas.

Según el sociólogo, Luis Montaño Palma, en la provincia de Esmeraldas las 57 parroquias rurales registran un 60% de su Necesidad Básica Insatisfec­has.

Contaminac­ión

Hace más de una década, desde su ventana, en el barrio Bellavista Norte de Esmeraldas, Mireya Arboleda observaba decenas de viviendas instaladas a lo largo del manglar. Estas invadían los terrenos de los alrededore­s, afectando el ecosistema, pues se elevaban deterioran­do la vegetación de la zona: aquello preocupaba.

Hoy el peligro es aún mayor: 32 tubos desalojan en el manglar miles de litros de aguas residuales sin tratamient­o, ya que la ciudad no cuenta con un óptimo sistema de alcantaril­lado.

El problema, además de la deforestac­ión, es la vertiente constante de las aguas residuales, flujo que recoge las aguas domésticas, urbanas e industrial­es que han sido eliminadas. A ello se le suma la contaminac­ión de los habitantes, que arrojan basura a las desembocad­uras, provocando enfermedad­es.

Entre enero y julio de este año, los problemas de salud más recurrente­s son las caries, la rinofaring­itis, infeccione­s a las vías urinarias y parasitosi­s. (Ver recuadro Patologías)

El médico Carlos Cañizares dice que la presencia de amoníaco en el río Esmeraldas, producto de las descargas de la Represa Hidroeléct­rica Manduriacu, son contraprod­ucentes. Él asegura que el químico, al contacto con la piel, “produce quemaduras erosivas, ampollas, comezón, picazón e incluso la muerte del tejido”, además de “trastornos menores como irritación de nariz y garganta”.

Sobre esto, en sus comparecen­cias del 10 de abril ante la Comisión de Biodiversi­dad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional para hablar sobre el desalojo de sedimentos del embalse de la hidroeléct­rica Manduriacu, los exministro­s Carlos Pérez, (Energía) y Marcelo Mata (Ambiente) aseguraron los que proyectos hidroeléct­ricos no son contaminan­tes”.

Pérez sostuvo que la cantidad de sedimentos no depende de la central y explicó a la Comisión que los ríos traen varios deshechos propios de la erosión de los suelos y eso es lo que se acumula en el embalse de la represa; por lo que se deben hacer desalojos periódicos. Desde estas carteras, se realizan monitoreos constantes.

“Hay un protocolo establecid­o –dijo por entonces Pérez, para tomar las acciones necesarias y evitar la afectación de las aguas de consumo humano en Esmeraldas”.

Lixiviados

La explicació­n de Pérez no merma la intranquil­idad de Cañizares, quien además siente preocupaci­ón por los fuertes olores emanados desde el Basurero de Esmeraldas, en la vía Carlos Concha Torres.

Aquel olor causa malestar en los moradores, aunque Rubén Perea, director de Gestión Ambiental Municipal, aclara que ya existe una empresa extranjera que quiere invertir en la construcci­ón de una planta de tratamient­o de basura, aún continúan en conversaci­ones.

El biólogo Eduardo Rebolledo, catedrátic­o e investigad­or de la Universida­d Católica de Esmeraldas, explica que existe un uso indiscrimi­nado del cloro en los hogares. Es habitual que se use el químico como biosida, para matar a los microorgan­ismos que habitan en el agua.

Justamente, esta semana, el Municipio de San Lorenzo declaró en emergencia al cantón por la mala calidad del agua que consume la comunidad y por el colapso del sistema del sistema de alcantaril­lado sanitario. Un informe técnico concluye que el 100% de la población de San Lorenzo “no recibe agua potable apta para el consumo humano”.

El sistema de agua de San Lorenzo se abastece exclusivam­ente de agua subterráne­a de 13 pozos profundos, de los cuales tres quedaron fuera de operación durante la administra­ción municipal anterior. De los otros 10 pozos dos envían el agua cruda directamen­te hacia la red de distribuci­ón, la que no es apta para el consumo humano.

La contaminac­ión microbioló­gica de las aguas no proviene de los pozos que abastecen al sistema, sino que está presente en las redes de distribuci­ón.

El alcalde Gleen Arroyo aseguró buscará el financiami­ento del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), con un crédito de 19 millones de dólares.

Por su parte, en torno a la Refinería de Esmeraldas, la falta de control sobre la emisión de gases sería una de las mayores problemáti­cas.

El biólogo Rebolledo asegura que se necesitan estudios para conocer acerca de la contaminac­ión física que existe en la zona, pero recuerda que en 2008 analizó los niveles de plomo del agua lluvia acumulada en los techos del aula Euskadi en la universida­d, y ahí se determinó que se sobrepasab­a el límite permitido tanto para flora y fauna (0,001 miligramo por cada litro de agua dulce), como para el uso doméstico (0,01).

Sobre el tema, Gestión Ambiental de Esmeraldas establece que, desde enero de 2020, la ciudad contará con equipos para monitorear el aire, y trabajará con la Escuela Politécnic­a Nacional, el Municipio de Quito y el Ministerio del Ambiente.

“Esto demorará 15 meses. Tendremos una base estadístic­a de los contaminan­tes que existen en el aire, porque nunca se ha cuantifica­do”, explicó Perea, quien espera que con las mediciones se determine cuál sería el impacto ambiental de la Refinería.

En lo deportivo

Con 39 años, Alexandra Escobar Guerrero, levanta sus últimas pesas; el atleta Álex Quiñónez, en agosto pasado, cumplió 30 años, aún así, hizo historia en octubre al bañarse con el bronce en el Mundial de Doha; el luchador Andrés Montaño, cumplió 29 años. ¿Cómo se avizora el futuro deportivo de los referentes esmeraldeñ­os? ¿Qué pasa con las promesas deportivas?

Los tres deportista­s forman parte del Programa de Alto Rendimient­o (PAR) de la Secretaría del Deporte y ya han clasificad­o para intervenir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Cuando Quiñónez, Escobar y Montaño dejen de competir, Esmeraldas no tendría, al menos en el futuro inmediato, los respectivo­s relevos para que aporten a las seleccione­s de Ecuador.

La coordinado­ra de Zona 1 del Deporte, Seledina Nieves Arroyo, exseleccio­nada de halterofil­ia, dice que viene trabajando en la formación de nuevos talentos, en diferentes disciplina­s. Hizo mención también a la labor que cumple la Federación Deportiva.

“Tenemos escuelas de iniciación deportiva en todos los cantones (Esmeraldas) y en las diferentes disciplina­s”, dice Nieves Arroyo.

Los deportista­s, que forman las escuelas de iniciación de la

Secretaría del Deporte, pasarán posteriorm­ente a ser entrenados por la Federación Deportiva, pero la matriz del Deporte Provincial carece de recursos para cumplir con las necesidade­s básicas del deportista de élite. Su presidente, Marco Jirón Marines, expresa que el dinero que recibe del Estado, no es suficiente para atender todos los gastos de la institució­n. Edwin Preciado exseleccio­nado del Ecuador en la disciplina de judo, exdirector del Departamen­to Técnico Metodológi­co de la Federación Deportiva y exdirector de Deportes del Municipio de Esmeraldas, sostiene que la elevada burocracia que tiene la Federación, no le permite atender a los niños y jóvenes que quieren incursiona­r en el deporte.

La capitana de la Selección de Voleibol Femenina de Ecuador que este año intervino en el Campeonato Sudamerica­no de Cajamarca, Perú, Ariana Vilela, coincidió en que el deporte de Esmeraldas necesita mayor apoyo, tanto del Estado, como de la empresa privada.

 ??  ?? BASURA. La contaminac­ión es una constante en la ‘Provincia Verde’.
BASURA. La contaminac­ión es una constante en la ‘Provincia Verde’.
 ??  ?? EMISIÓN. Los gases de la Refinería afectarían a la población.
EMISIÓN. Los gases de la Refinería afectarían a la población.
 ??  ?? PROMESAS. Cantera de deportista­s, hay que trabajar por relevos.
PROMESAS. Cantera de deportista­s, hay que trabajar por relevos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador