La Hora Los Rios

‘Migración’ educativa del sector privado al público

Varias familias ajustarán su presupuest­o para el próximo año lectivo.

-

En la región Sierra y Amazonía el año lectivo culminará este 30 de junio. La finalizaci­ón del año esta vez es diferente a lo que se estilaba, esto debido a las medidas restrictiv­as que se mantienen en el sector educativo a causa de la pandemia por el Covid-19.

Este ciclo culmina y muchos padres de familia que tenían a sus hijos en institucio­nes privadas, ante la crisis económica, empiezan a hacer sus cálculos para ver si pueden mantenerlo­s en ellas o no.

Anabel Jiménez, tiene dos hijos, por ambos mensualmen­te pagaba alrededor de 250 dólares entre pensiones, bar y transporte.

Ella cuenta que se quedó sin trabajo y debe las pensiones de mayo y ahora junio de sus hijos y va a plantear una forma de pago para que al final del año le den sus papeles para poderlos poner en una escuela pública.

“No me alcanza, yo sin trabajo y el papá de mis hijos sin poder pasarme la pensión, no nos queda de otra que ajustarnos los cinturones y adaptarnos a nuestra nueva realidad”, dijo la mujer.

Caso similar es el de Zoila Portero, que tiene dos hijos y uno de ellos estaba en una escuela particular, pues por sus problemas de aprendizaj­e lo sacó de la institució­n pública hace tres años.

“Entre pensión, alimentaci­ón y tareas dirigidas pagaba como 200 dólares y ahora no me alcanza porque estoy trabajando solamente medio tiempo y por eso debe regresar al sistema fiscal”, señaló la mujer de 31 años.

Versión oficial

Ante esta situación desde la Coordinaci­ón Zonal 3 del Ministerio de Educación se dio a conocer que se están haciendo todos los ajustes necesarios para acoger a todos los estudiante­s que pasen del sector privado al público en el nuevo periodo lectivo.

Se dio a conocer que en Tungurahua hay seis distritos educativos, y en las 176 institucio­nes fiscales asisten aproximada­mente en el presente año lectivo 20192020 un promedio de 106 mil 126 estudiante­s desde Inicial a tercer año de bachillera­to.

Además, se puntualizó que se procederá en base de la normativa legal vigente y se garantizar­á el derecho a la educación en las institucio­nes educativas de sostenimie­nto fiscal, donde exista el cupo disponible para el nivel grado o curso que solicite el padre de familia, por lo que las direccione­s distritale­s a través de sus equipos técnicos atenderán estos pedidos conforme el calendario, cuyas fechas se darán a conocer de manera oportuna.

Otro tipo de migración

Pero no todos quienes saquen a sus hijos de institucio­nes privadas los pondrán en institucio­nes públicas, sino que buscarán otras que estén acorde a su realidad económica.

Gabriel Játiva cuenta que la pensión en el colegio de sus hijos costaba 160 dólares y que ahora está buscando un colegio en el que pueda gastar menos.

“Tengo mis dudas respecto a la educación pública, por eso estoy haciendo el presupuest­o con mi familia. Podemos pagar hasta 100 dólares de pensión por cada guagua”, dijo el hombre que trabaja como funcionari­o público.

Algo similar es lo que está pensando Daniela Mejía, quien tiene un hijo de 7 años y está en segundo de básica, en la escuela paga 100 dólares de pensión, pero ahora está buscando una nueva institució­n educativa en donde se le pueda generar algo de ahorro en este rubro.

“Yo no perdí el trabajo, pero si me bajaron el sueldo y ahora tenemos que ajustarnos a nuestra nueva realidad, pues aparte de mi pequeño de 7 años, estoy esperando un nuevo bebé”, contó la mujer.

Ahora debemos ajustarnos a la nueva realidad, muchos nos hemos quedado sin empleo y hay que hacer los ajustes necesarios”.

ANABEL JIMÉNEZ, MADRE DE DOS MENORES DE EDAD.

Los padres deben explicarle­s de manera clara a sus hijos los motivos del cambio, para generar en ellos la aceptación de estos”.

ÓSCAR PÉREZ, PSICOTERAP­EUTA FAMILIAR.

Consejos

Para Óscar Pérez, psicoterap­euta familiar, lo principal en este tipo de cambios, es que la familia maneje de manera adecuada la comunicaci­ón para explicarle al niño o adolescent­es las razones por las que se están tomando estas decisiones.

“Hablarle con claridad al menor es indispensa­ble, hay que explicarle­s las razones por las que van a hacerse los cambios, además, es necesario que en todo momento se les diga que van a contar con el apoyo de la familia para afrontar el cambio”, dijo el experto.

Con esta explicació­n debe procurarse la aceptación del cambio y recordarle­s a los hijos que se pueden tener nuevos amigos y que no se van a romper los lazos con los que está dejando en su anterior escuela o colegio.

Para finalizar señaló que es muy importante tener en cuenta que todo cambio trae consigo sus incomodida­des, por lo que como familia se debe estar muy atentos a tomar las medidas de apoyo para resolver todos los conflictos que puedan presentars­e.

 ??  ?? PROYECCIÓN. Las familias toman medidas para adaptarse a lo que será el periodo lectivo 2020 – 2021.
PROYECCIÓN. Las familias toman medidas para adaptarse a lo que será el periodo lectivo 2020 – 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador