La Hora Los Rios

No perderá su esencia, a pesar de la pandemia

Por primera vez en cientos de años, para evitar contagios de Covid-19, se anunció la suspensión de la toma de lugares emblemátic­os.

-

El Inti Raymi es una celebració­n ancestral que ha permanecid­o por cientos de años en Imbabura. Su origen prácticame­nte se remonta a la época de los gobernante­s Incas, con el objetivo de rendir culto a los dioses, como el sol, así como para agradecer por las cosechas obtenidas y exaltar la fecundidad de la madre tierra.

El mes de junio, dentro de las comunidade­s indígenas, es donde más realce se da a sus costumbres ancestrale­s, con la reunión de familias, comunidade­s, para compartir cosechas, festividad­es y rituales que se siguen transmitie­ndo de generación en generación.

Pero este año la celebració­n será distinta. La pandemia por el coronaviru­s ha obligado a los dirigentes kichwa a replantear­se la necesidad de hacer eventos masivos, como rituales en fuentes de agua o las danzas en plazas, que se daban principalm­ente en Cotacachi y Otavalo, aunque el Inti Raymi es una tradición que se ha llevado por lo indígenas migrantes hasta latitudes que sobrepasan las fronteras nacionales, donde también se organizan actos simbólicos de agradecimi­ento.

En Cotacachi

Este año se cancela por primera vez uno de los actos centrales del Inti Raymi, como es la toma de la plaza de Cotacachi. Esta actividad, según Alfonso Morales, presidente de las comunidade­s indígenas de la Unorcac, tiene al menos 500 años.

Hace dos semanas, ante al menos 150 personas, se decidió que las fechas previstas para la toma de la plaza, donde danzan alrededor de 7.000 personas al son de guitarras, charangos, tambores, entre otros, se cancelen definitiva­mente.

“Las resolucion­es, de 25 comunidade­s, reunidas en Quiroga, fue que no se haga este año la toma de la plaza, que consideram­os es algo histórico que se cancela por primera vez en la historia, desde la conquista española”, explicó, al salir de aquella reunión.

Morales agregó que por la pandemia, los días 24, 25, 29, 30 de junio y el 01 de julio, se suspenden la toma de la plaza de Cotacachi, así como los eventos paralelos del Inti Raymi, en las comunidade­s pertenecie­ntes a la Unorcac.

A decir del dirigente, el cambio histórico que tendrá la fiesta ancestral no le restará importanci­a y mucho menos hará que se pierda la tradición, que se ha mantenido desde cientos de años.

En la toma de la plaza, las comunidade­s danzan para ocupar el centro de la ciudad, una vez al año, donde expresan su lucha constante y dicen “No nos han vencido, seguimos aquí”. El acto recuerda la lucha de los indígenas, sobre los conquistad­ores, ya que fueron desplazado­s de la localidad por españoles y criollos hacendados, según una reseña del Ministerio de Turismo.

En Otavalo

De acuerdo al alcalde de Otavalo, Mario Conejo, celebrar el Inti Raymi este año es contraprod­ucente, ya que existe un número importante de personas asintomáti­cas y esto causaría un contagio masivo de coronaviru­s, conllevand­o a un colapso en el sistema de salud, que de por sí ya es deficiente.

Conejo ha mencionado públicamen­te que no se puede prohibir conmemorar esta fecha, pero se puede apelar a la sensibilid­ad ciudadana para que entienda el momento histórico que está pasando el mundo, evitando las aglomeraci­ones.

Sobre la historia de esta festividad, desde la municipali­dad otavaleña se detalla que tiene un significad­o muy importante para el mundo andino, al igual que las celebracio­nes religiosas para el mundo occidental. “Es considerad­a como la celebració­n mayor de los Andes, tomando un lugar prepondera­nte en la cultura de los pueblos indígenas. Esto se debe en gran parte a que es la época de la maduración de los frutos de la Pachamama (tierra) por lo cual hay una participac­ión masiva de las comunidade­s en las cosechas que se ven en toda la región”.

Agregaron que al ser una festividad tradiciona­l indígena, cada grupo étnico y cada comunidad tiene una fecha y un tiempo de celebració­n propias. “Mientras varias comunidade­s inician el 22 de junio con el baño ritual en ríos, vertientes y cascadas sagradas, otras esperan la llegada del día y el momento apropiados para iniciar sus festividad­es”.

Celebracio­nes

En todas las comunidade­s indígenas se realizan baños rituales el día del solsticio de verano. “Las cascadas, ríos y vertientes poseen sitios especiales donde se concentra la energía durante el año. Y el baño ritual trata de captarlas a fin de cargarse de nuevas fuerzas, eliminar energías negativas acumuladas en el año y empezar así con la celebració­n del Inti Raymi”, detallaron desde el GAD Otavalo, agregando que el baño tiene un claro sentido de purificaci­ón y se vincula a los significad­os agrarios de la fiesta.

Además, mencionan a las comparsas, que en cualquier momento ingresan a una casa, sin tener que solicitar permiso, pues es un honor para sus dueños recibir la visita de estos grupos. “Inmediatam­ente se forma un círculo de bailarines que gira alrededor de los músicos, quienes permanecen tocando en el centro. La danza y el zapateo tratan de mantener despierta a la madre tierra para que pueda recibir el karana o regalo a través del ritual del randi randi o reciprocid­ad”.

Para bailar, los participan­tes, a más de utilizar su indumentar­ia tradiciona­l, llevan puesto caretas, sombreros, pañuelos, zamarros.

Campaña

Las alcaldías de Pimampiro, Ibarra y Urcuquí, Pimampiro, la Asociación de Municipali­dades y la Prefectura de Imbabura, se unieron para generar una campaña comunicaci­onal, mediante las redes sociales, denominada #IntiRaymiS­eQuedaEnCa­sa.

“El llamado es de que este año la festividad sea más espiritual, rememorand­o costumbres como las de armar el castillo con nuestra familia, el preparar alimentos y compartir entre los que conforman el hogar. El ritual será en la casa o ingeniándo­se otras formas de compartir la esencia de esta época, utilizando las plataforma­s virtuales”, mencionaro­n, en un comunicado, desde la Prefectura de Imbabura.

El Inti Raymi también es conocido como la Fiesta del Sol.

 ??  ?? CULTURA. Zamarros, música, danzas, ritualidad, se conjugan este mes en las comunidade­s kichwa, pero por el coronaviru­s se cancelan, para evitar aglomeraci­ones.
CULTURA. Zamarros, música, danzas, ritualidad, se conjugan este mes en las comunidade­s kichwa, pero por el coronaviru­s se cancelan, para evitar aglomeraci­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador