La Hora Quito

FMI recorta a la mitad el pronóstico de crecimient­o económico para Ecuador

Según el organismo multilater­al, el país no crecerá más del 1,1% en 2018 y 0,7% en 2019.

-

La proyección de crecimient­o para la economía ecuatorian­a bajó a la mitad, según el informe ‘Perspectiv­as de la Economía Mundial’ elaborado por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). En abril pasado, el organismo estableció un aumento del 2,2% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país durante 2018; sin embargo, al reevaluar la situación interna y los problemas externos, esa estimación cayó al 1,1%.

Además, las perspectiv­as no mejoran para 2019, por lo que el desempeño del Ecuador, en el mejor de los casos, llegaría a un crecimient­o de apenas 0,7%, lo que según el FMI todavía no es una recesión, pero está muy cerca de serlo si no se realizan acciones concretas para reducir el peso de la deuda pública, equilibrar las cuentas fiscales y llevar a cabo reformas estructura­les que den sostenibil­idad económica e institucio­nal a mediano y largo plazo.

Estimacion­es y propuestas

Danilo Albán, miembro del Foro de Economía Alternativ­a, comentó que las nuevas estimacion­es del FMI son más realistas y reflejan la realidad de la economía ecuatorian­a, sobre todo con respecto a este año.

“Para 2019, la previsión es muy optimista. En el mejor de los casos tendremos 0% de crecimient­o, pero existe una posibilida­d muy alta de decrecer y caer en recesión. La situación del país es delicada y necesita de medidas de fomento de la actividad económica”, dijo.

Entre esas medidas, Albán recalcó que no cabrían las recetas de austeridad ya probadas, con malos resultados en países como Portugal. “Hay que incentivar la actividad, lo que podría hacerse a través de una disminució­n de 2 puntos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Además, se deben controlar importacio­nes mediante el aumento de aranceles en automóvile­s, perfumes y otros bienes suntuarios”, puntualizó.

Factores externos

Maurice Obstfeld, consejero Económico y Director del Departamen­to de Estudios del FMI, aseveró que para países en vías de desarrollo como Ecuador, además de las acciones y reformas internas que deben hacerse, también se debe gestionar los factores ex- ternos, como el endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s en los últimos seis meses, debido al creciente aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, y a la disputa comercial entre ese país y China.

Precisamen­te, para protegerse de esos factores, el FMI aconseja que el país trabaje en la línea de las reformas estructura­les pendientes en el mercado laboral, la seguridad social, el manejo de gasto público y la atracción de inversione­s.

Por su parte, Alberto Acosta Burneo, analista económico, afirmó que hay que acelerar la corrección económica. “Por temor al ajuste, tendremos que soportar una economía estancada por de- masiado tiempo”, anunció.

Con respecto al alto endeudamie­nto público, que le pone más presión a las finanzas del Estado, economista­s como Augusto de la Torre, exjefe del Banco Mundial para América Latina, recalcaron que un acuerdo con el FMI debe concretars­e en máximo cuatro meses.

Sin embargo, como paso previo, el país debe terminar de configurar un plan económico sólido y creíble, en el que se incluyan todas las reformas postuladas por el organismo multilater­al y, que se enfoque en crear las condicione­s para un sector privado fuerte, que no sea rentista, sino que esté dispuesto a competir en los mercados internacio­nales.

 ??  ?? INFORME. El Consejero Económico presentó las nuevas previsione­s.
INFORME. El Consejero Económico presentó las nuevas previsione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador