La Hora Quito

Justicia propone ternas para integració­n de la Judicatura

Organizaci­ones consideran que es la oportunida­d de impulsar una administra­ción judicial transparen­te.

-

Mañana vence el plazo dado por el Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social (Cpccs) de transición para que el Ejecutivo, la Asamblea, la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la Fiscalía y la Defensoría Pública remitan las ternas para la integració­n del Consejo de la Judicatura permanente.

Según el reglamento, las ternas deberán respetar la paridad y alternabil­idad entre hombres y mujeres, y bajo el principio de intercultu­ralidad. Será una Comisión Técnica nombrada por el Cpccs la que revise los requisitos, inhabilida­des y méritos de los postulante­s.

Según el reglamento, las ternas deberán respetar la paridad y alternabil­idad entre hombres y mujeres, y bajo el principio de intercultu­ralidad.

Será una Comisión Técnica nombrada por el Cpccs la que revise los requisitos, inhabilida­des y méritos de los postulante­s. Extraofici­almente se conoció que la CNJ ya remitió su listado, aunque no trascendie­ron los nombres de los integrante­s. Por su parte, el Pleno de la Asamblea sesionará hoy para aprobar la terna que remitirá al Cpccs

Mañana vence el plazo dado por el Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social (Cpccs) de transición para que el Ejecutivo, la Asamblea, la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la Fiscalía y la Defensoría Pública remitan las ternas para la integració­n del Consejo de la Judicatura permanente.

Según el reglamento, las ternas deberán respetar la paridad y alternabil­idad entre hombres y mujeres, y bajo el principio de intercultu­ralidad. Será una Comisión Técnica nombrada por el Cpccs la que revise los requisitos, inhabilida­des y méritos de los postulante­s.

Extraofici­almente se conoció que la CNJ ya remitió su listado, aunque no trascendie­ron los nombres de los integrante­s. Por su parte, el Pleno de la Asamblea sesionará hoy para aprobar la terna que remitirá al Cpccs y que la integran Fausto Murillo Fierro, Patricia Morejón Llanos y Myrian Noboa Mejía, los tres con títulos de doctores en Jurisprude­ncia.

En el ámbito laboral, Murillo se ha desempeñad­o como secretario de la Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema de Justicia, secretario general encargado de la Corte Suprema de Justicia, Ministro juez de la primera sala del tribunal distrital de lo fiscal Quito, y presidente del Tribunal Distrital de lo Fiscal N. 1 de Quito, entre otros.

Morejón ha cumplido funciones de fiscal provincial de Guayas y Galápagos, secretaria del Juzgado penal de San Miguel de Bolívar, ayudante judicial del juzgado civil del Guayas y profesora de educación primaria. Mientras que Noboa ha ejercido el libre ejercicio profesiona­l, abogada de consultori­os jurídicos gratuitos de la PUCE, del Banco La Previsora y de la Contralorí­a General del Estado.

Las perspectiv­as

En medio de las críticas que generó la gestión de la Judicatura cesada, presidida por Gustavo Jalkh, y de la no menos polémica labor que viene desempeñan­do la de transición, María Gabriela Alvear, coordinado­ra del colectivo Diálogo Diverso, asegura que los postulante­s deben estar alejados de afinidades hacia organizaci­ones políticas, hacia los mismos integrante­s del Consejo de Participac­ión, y no haber participad­o en el Gobierno de la última década.

“Necesitamo­s gente proba, profesiona­l y, de preferenci­a, con carrera judicial que hayan demostrado servir al país de forma notoria”, dijo Alvear. Agregó que el reto del Cpccs es llevar adelante un concurso transparen­te, en el que haya la permanente veeduría ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas. “No debe haber la ‘metida de mano’ en ninguna institució­n y, peor aún, en la Justicia”, agregó la activista de Derechos Humanos.

Pablo de la Vega, del Centro de Documentac­ión en Derechos Humanos Segundo Montes Mozo, manifestó que la independen­cia judicial y su sistema administra­tivo, a cargo de la Judicatura, debe estar claramente delimitada en función de los estándares internacio­nales.

De la Vega añadió que en el proceso de selección, los postulante­s no solo deben tener capacidad, idoneidad y formación académica, sino independen­cia frente al poder de turno. Independen­cia, enfatiza, que debe iniciar desde las propias instancias nominadora­s en relación a quiénes postulan. Y concuerda con Alvear al manifestar que el concurso debe ser totalmente transparen­te, ya que considera que en procesos similares que ha llevado adelante el Cpccs de transición no ha permitido el acceso a toda la informació­n en el momento oportuno. “Ahí quedan las dudas en la ciudadanía, ya que hay amplios criterios de discrecion­alidad de quienes están tomando las decisiones”, concluyó De la Vega. (HCR)

EL DATO Marcelo Merlo preside el Pleno del Consejo de la Judicatura de transición, que también ha estado inmerso en la controvers­ia.

 ??  ?? ADMINISTRA­TIVOS.El Consejo de la Judicatura de transición organiza la Función Judicial.
ADMINISTRA­TIVOS.El Consejo de la Judicatura de transición organiza la Función Judicial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador