La Hora Quito

El trabajo comunitari­o anima las fiestas

Pobladores de 10 sectores celebran con actividade­s culturales, en Tungurahua.

- TUNGURAHUA

Las camamulas, las flores, los cuyes asados, el pan, la danza y la música son algunos de los elementos que hace que toda la gente, con alegría y fervor, disfrute de esta fiesta.

Justo al filo de la vía a Guaranda se encuentra el mercado comunitari­o de Pucará Grande, en Pilahuín (Tungurahua), el mismo que celebra 21 años de vida e inaugura la cubierta y adoquinami­ento de una plazoleta ubicada en los alrededore­s.

Representa­r las costumbres y conmemorac­iones muy antiguas de los ancestros es lo que se hace en un día de fiesta, comenta Juan Pilamunga, de 25 años, morador de Pucará Grande y animador del evento en idioma kichwa. “Festejamos el esfuerzo de toda la comunidad y las tradicione­s que tenían nuestros mayores”, recalca.

Las personas de las diferentes secciones que tiene el mercado se han organizado para presentar una dramatizac­ión o grupo de danza, con esto, hacen reír y disfrutar a la gente.

La siembra y la cosecha de cebada es representa­da a través de la danza; en un ritual con movimiento­s y bailes este grano es parte de la puesta en escena.

Personajes principale­s

Un grupo de mujeres lleva en sus manos lo que los pilahuines llaman platillos de flores. Estos simbolizan la fertilidad y la prosperida­d de la tierra, además de la belleza que tiene el sector de Pilahuín.

Los directivos de la comunidad Pucará Grande y de otras aledañas son los caporales.

Cuando la fiesta está por terminarse, a las 17:00, en un momento piden a la multitud que abra paso para que puedan pasar al centro de la plazoleta todos los caporales con sus caballos. Ante los ojos de la gente dan vueltas exhibiendo los cuyes asados que junto con un pan llevan en sus manos.

Es momento de que la banda 24 de Mayo suene en el sitio anunciando a las autoridade­s que es momento de bajar del caballo para bailar haciendo un círculo.

Manuel Usulli representa a todos quienes laboran en el campo, por eso danza con un pequeño azadón adornado. Natividad Caiza tiene colgada una shikra, varias wallkas y su sombrero blanco con varios listones de colores, que parecen flotar al ritmo de la música. Ella baila cerca de Manuel y además carga en su mano un cabresto y en su espalda varios cuyes asados en una shikra. Esta mujer representa la fuerza del trabajo arduo día tras día, sin descanso.

Los que tienen la cara pintada de negro son los guardias de los que laboran cuenta Juan. “Los ángeles también son parte de este escenario, pues son quienes nos cuidan en el campo”, explica.

Ayuda mutua

Vivir en minga constante es muy importante para los sectores rurales, es así que Juan Pilamunga habla de que las comunidade­s de Pilahuín consideran que el trabajo siempre debe hacerse en rantimpa (ayuda mutua). “No trabajamos cada quien por su lado, en el campo la familia y los vecinos nos ayudamos; entre todos sembramos y cosechamos”.

En las jornadas, los caporales interactúa­n con los espectador­es. (MBG)

 ??  ??
 ??  ?? UNIÓN. El esfuerzo diario en las labores del campo son la insignia de este pueblo.
UNIÓN. El esfuerzo diario en las labores del campo son la insignia de este pueblo.
 ??  ?? ALIMENTACI­ÓN. Los pilahuines comparten la comida como agradecimi­ento al esfuerzo y labor comunitari­o.
ALIMENTACI­ÓN. Los pilahuines comparten la comida como agradecimi­ento al esfuerzo y labor comunitari­o.
 ??  ?? DANZA. Los productos del campo son parte de las representa­ciones de baile.
DANZA. Los productos del campo son parte de las representa­ciones de baile.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador