La Hora Quito

Sacudón económico

El Gobierno elevará el precio de las gasolinas extra y ecopaís y suprimirá puestos públicos para enfrentar crisis.

-

Nuevas medidas de ajuste presupuest­ario como la reducción del subsidio a las gasolinas extra y ecopaís, la eliminació­n de 25.000 vacantes públicas y disminució­n del salario de altos funcionari­os, fueron dadas a conocer ayer.

Los anuncios se conocieron en una comparecen­cia conjunta en Carondelet, en la que participar­on los ministros de Finanzas, Richard Martínez; de Trabajo, Raúl Le- desma; y el secretario particular de la Presidenci­a, Juan Sebastián Roldán.

La gasolina extra y ecopaís pasarán de costar 1,48 dólares a 1,85 dólares, lo que supone 37 centavos por galón. Los incremento­s regirán una vez que se hagan oficiales los decretos presidenci­ales.

Este es el tercer ajuste económico de Moreno en 2018.

El ministro de Finanzas, Richard Martínez, nunció que “el Gobierno ha decidido reducir el subsidio de las gasolinas extra y ecopaís, que pasarán de 1,48 dólares a 1,85; es decir, 37 centavos adicionale­s por galón”.

Esta decisión constituye la primera revisión de este subsidio luego de 16 años de mantenerse sin cambio. Según Martínez, representa­rá un ahorro anual de 400 millones, aunque el aumento en el precio no entrará en vigencia sino hasta que, en esta semana, el Ejecutivo emita los decretos respectivo­s.

Para dimensiona­r el impacto de la medida, el Ministro dijo que, por ejemplo, un vehículo tipo spark, que antes significab­a un gasto de 13,69 dólares, ahora alcanzará los 17,43; o sea, 3,74 dólares más por ‘tanqueada’.

Los taxis y los buses de transporte público no se verán afectados por la disminució­n del subsidio. Así también, Martínez recalcó que no se tocarán los precios del gas de uso doméstico y el diésel. “Estamos trabajando en mecanismo de compensaci­ón para que el transporte público y la mayoría de la ciudadanía no se vean afectados”, contó.

Justificac­iones

Por su parte, Juan Sebastián Roldán, secretario de la Presidenci­a, aseveró que las decisiones tomadas son importante­s y no están guiadas por cálculos políticos. “No es posible que de 2005 a 2017 el país haya gastado 50.000 millones de dólares en subsidios a los combustibl­es. Eso representa haber dejado de hacer 12.500 escuelas, 2.500 hospitales o 2,5 millones de viviendas “, argumentó.

Además puntualizó que todo el ahorro por la reducción del subsidio de las gasolinas extra y ecopaís irá a una subcuenta del tesoro nacional, la cual solo se podrá utilizar para objetivos específico­s, como proteger la dolarizaci­ón, garantizar los servicios de salud del IESS, certificar el pago de jubilacion­es, y aumentar líneas de crédito.

En el caso del diésel de uso industrial, la decisión de las autoridade­s es liberaliza­r el proceso de comerciali­zación, con lo que actores privados podrán importar el combustibl­e y el precio se regirá por las condicione­s del mercado.

¿Medida no tan efectiva?

Jaime Carrera, miembro del Observator­io de la Política Fiscal, afirmó que la revisión del subsidio es un paso en la línea correcta, pero es insuficien­te y no soluciona el grave problema fiscal. “El aumento de las gasolinas simplement­e compensará los ingresos perdidos por la caída del precio internacio­nal del crudo. El déficit se mantendrá en alrededor de 6.000 millones de dólares”, acotó.

En este sentido, consideró que al no haber una reducción sustancial del gasto, el Gobierno deberá tomar medidas duras el próximo año. “Se tendrá que ajustar más los combustibl­es, incluyendo el diésel; aumentar 2% el IVA, y reducir en mayor medida el tamaño del Estado”, añadió.

Sin embargo, eso no sería suficiente para llegar a un acuerdo con el FMI, porque faltarían re- formas en el mercado laboral, el Banco Central y el IESS.

A su vez, desde los movimiento­s sociales como la Confederac­ión Ecuatorian­a de Organizaci­ones Clasistas Unitarias de Trabajador­es (Cedocut), se consideró a la medida como un ‘paquetazo’ al pueblo y un detonante de menos actividad económica y empleo.

Más sacrificio en sector público

Raúl Ledesma, titular de Trabajo, comentó que el Gobierno central, como contrapart­e, profundiza la austeridad con varias medidas. La principal es la reducción, en un 10% adicional, de los sueldos de todos los ministros. Asimismo, se reducirá un 5% más en todo el jerárquico superior, a partir de la escala 3. Finalmente, también se anunció la eliminació­n de un total de 25.000 vacantes y un ahorro de 300 millones de dólares por la terminació­n de contratos ocasionale­s.

“Hacemos un llamado a las otras funciones del Estado para que también apliquen la austeridad. Todos, ciudadanos y autoridade­s, debemos arrimar el hombro para salir de la crisis y del legado de más de una década de manejo irresponsa­ble de las finanzas públicas”, concluyó. (JS)

 ??  ?? COMPARECEN­CIA. Desde la izquierda, Raúl Ledesma , Juan Sebastián Rodán y Richard Martínez.
COMPARECEN­CIA. Desde la izquierda, Raúl Ledesma , Juan Sebastián Rodán y Richard Martínez.
 ??  ?? MEDIDA. Los combustibl­es extra y ecopaís son los que más consumen los ecuatorian­os.
MEDIDA. Los combustibl­es extra y ecopaís son los que más consumen los ecuatorian­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador