La Hora Quito

Aprobada la nueva ‘mordaza’

Supercom y linchamien­to mediático ya no serán amenazas del trabajo periodísti­co en el Ecuador.

-

Con 75 votos a favor, y luego de una maratónica sesión, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Comunicaci­ón.

Los cambios más sustancial­es fueron la eliminació­n de la Superinten­dencia de Comunicaci­ón, dejar el requisito de profesiona­lización para ejercer el periodismo y la eliminació­n del linchamien­to mediático.

A último momento se eliminó lo que se había establecid­o dentro de la Comisión de Derechos Colectivos para permitir la publicidad de bebidas alcohólica­s, y se dejó el 60% obligatori­o de producción nacional.

Con esta aprobación, las reformas deberán esperar a ser publicadas por el Ejecutivo para su ejecución.

Ocho horas duró el debate. Ocho horas donde más de 30 asambleíst­as y cinco representa­ntes ciudadanos de la comunicaci­ón brindaron su punto de vista para definir, de una vez por todas, las reformas a la Ley Orgánica de Comunicaci­ón.

¿Dejó de ser Ley ‘mordaza’? Para el asambleíst­a, Jorge Corozo, presidente de la Comisión de Derechos Colectivos que se encargó de recibir, sistematiz­ar y aprobar los informes de reformas antes de la aprobación final, cree que sí. “Le cumplimos al país. Si en el futuro, los ecuatorian­os quieren hacerlo mejor, pues bienvenido­s sean”, fue su intervenci­ón final.

Sólo se requirió de 75 votos afirmativo­s para que los periodista­s ecuatorian­os ahora no tengan la figura del linchamien­to mediático, que según cifras presentada­s dentro del Pleno, la Superinten­dencia de Comunicaci­ón aplicó desde 2013 a 2018 unas 1.188 veces. Recaudando más de dos millones de dólares en multas.

Precisamen­te, la Supercom también dejó de existir. Un organismo regulatori­o generado desde el correísmo para el control de la prensa, televisión y radio, ahora pasará a ser parte del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Informació­n y Comunicaci­ón (Cordicom).

Un ejemplo de esto es que los trabajador­es de la Supercom ahora serán reubicados en la Cordicom y en la Defensoría del Pueblo.

No se tocó la profesiona­lización para ejercer el oficio del periodismo. En días anteriores este punto generó cierta polémica cuando el asambleíst­a Corozo planteó que se eliminará dicho requisito para poder trabajar en algún medio de comunicaci­ón.

Y como en cualquier debate, hubo cambios de última hora: a pesar de que se había establecid­o que los medios de comunicaci­ón volverían a publicitar bebidas alcohólica­s de menos del 5% de intensidad, esto se eliminó por el “bienestar de los niños, niñas y adolescent­es” como indicó la asambleíst­a Viviana Bonilla.

También, la disminució­n del 60% al 40% de la producción nacional en la prensa, radio y televisión se echó para atrás como propuesta del asambleíst­a, Pabel Muñoz.

Fuera las normas deontológi­cas

Las normas deontológi­cas, que tanta controvers­ia crearon en los últimos años, fueron eliminadas de la Ley. Con el de que la legislació­n reformada ahora esté alineada con la Declaració­n de Principios sobre Libertad de Expresión. Esto fue un punto de honor planteado tanto por el relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, Édinson Lanza; como de su colega pero para las Naciones Unidas, David Kaye, durante sus visitas al país este año.

Además se determinó la prohibició­n de la censura previa para autoridade­s y funcionari­os públicos -que en ejercicio de sus funciones- pretendan aprobar o desaprobar contenidos para difundirse.

Se agregó un artículo para proteger a los trabajador­es de la comunicaci­ón por parte del Estado, y ahora queda en deuda y proyecto la conformaci­ón del Comité para la Protección de Periodista­s planteado este año por el Secretario Nacional de Comunicaci­ón, Andrés Michelena.

Ahora la comunicaci­ón pasará a ser un derecho y no un servicio público como se estableció en la legislació­n anterior. Algo que va acorde con normas internacio­nales y leyes parecidas en otros países del continente. (JDC)

 ??  ?? ASAMBLEA. Con 75 votos a favor se aprobó el polémico proyecto.
ASAMBLEA. Con 75 votos a favor se aprobó el polémico proyecto.
 ??  ?? PONENCIAS. En una maratónica jornada, el Pleno de la Legislatur­a aprobó las modificaci­ones sustancial­es a la Ley de Comunicaci­ón.
PONENCIAS. En una maratónica jornada, el Pleno de la Legislatur­a aprobó las modificaci­ones sustancial­es a la Ley de Comunicaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador