La Hora Quito

‘Quito debe tener buses y taxis eléctricos para frenar la contaminac­ión’.

El candidato por el movimiento Unión Ecuatorian­a propone una ciudad tecnológic­a y respetuosa con los animales.

-

JORGE YUNDA Candidato por el movimiento

Unión Ecuatorian­a

Jorge Yunda o ‘ Loro Homero’ (el pseudónimo que escogió cuando empezó a hacer radio hace 35 años) está convencido de que en esta época las ideologías políticas son lo menos importante cuando se trata de solucionar los problemas de la ciudad. El dueño de Canela, ahora candidato invitado por el movimiento Unión Ecuatorian­a, liderado por Washington Pesántez, dice que esperará el pronunciam­iento oficial del CNE para empezar oficialmen­te con su campaña, pero asegura que el informe de Contralorí­a que cuestiona el proceso de concesión de frecuencia­s no será impediment­o para su participac­ión.

No estoy a favor de que se cree más burocracia ni más administra­ciones. Las que ya existen tienen que ser autónomas, respetando cada sector”.

¿Cuál es su diagnóstic­o de la ciudad en este momento?

Quito tiene problemas de insegurida­d muy lamentable­s. La gente tiene miedo, hay delincuenc­ia, robos, asaltos. Eso es lo principal que hay que tratar y, paralelame­nte, todos los demás problemas: la movilidad, la falta de empleo, la basura. Hay que tratar el tema de las adicciones en los jóvenes.

¿Cuál es su propuesta para los problemas que menciona?

El Alcalde tiene que coordinar con autoridade­s de institucio­nes como el Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa (…). Quito debe estar videovigil­ada no por 30 o 50 cámaras, sino por 200.000 o 300.000 cámaras que las ciudades modernas las han denominado como el ‘Ojo de Dios’, es decir, existe un software que toma fotos de frente, de espaldas, de lado. Eso ha hecho que bajen los niveles delincuenc­iales en las ciudades de primer mundo.

¿Qué propone en temas de movilidad?

Tenemos problemas de movilidad como en Bogotá, con la diferencia de que esa ciudad tiene más de 13 millones de habitantes y Quito 2’600.000. Lo primero que hay que hacer es ‘racionaliz­ar’ las vías, los semáforos, a los conductore­s, al peatón. En una ciudad de primer mundo, usted no piensa en comprar carro, piensa en otra adquisició­n porque el vehículo genera demasiados egresos económicos. Acá el transporte público deficiente hace que la gente haga cualquier esfuerzo para comprarse un vehículo. Estamos llegando al medio millón de autos. Hay que buscar la manera de mejorar el transporte público.

¿Cómo?

Extendiend­o el Metro. Eso no es de la noche a la mañana porque ahora tiene una sola vía, de Qui- tumbe hasta el Labrador. Habrá que implementa­r trenes ligeros, conjuntame­nte con el Consejo Provincial, hacia Machachi, al Valle de Los Chillos, a Cumbayá, a la Mitad del Mundo. Quito debe tener buses y taxis eléctricos para frenar la contaminac­ión. Hay que poner la tarifa única con tarjeta magnética para pagar todo el transporte público. Hay que hacer un estudio para la redistribu­ción de las frecuencia­s de los buses…

¿Cuál es la propuesta para el taxismo?

Al taxista hay que decirle que a las amenazas, entre comillas, no hay que tenerles miedo sino competir con servicios.

Entonces, ¿hay que legalizar las plataforma­s Uber y Cabify?

Un estudio técnico debe determinar las decisiones de la autoridad. No podemos pensar que todos los taxistas formales dan un mal servicio, ni pensar que cualquier persona puede hacerse cargo de un transporte público que amerita mucho conocimien­to.

¿Qué modelo de gestión implementa­rá en las empresas públicas?

Estudiarem­os la posibilida­d de explotar, en buena manera, la empresa público-privada, porque hemos visto que en lo público se genera burocracia y mal uso de los recursos económicos. Hay un tema desastroso que, a veces, hasta los vehículos desaparece­n. Creo que hay que llevar la eficiencia de la empresa privada a lo público sin perder el control. No se trata de una privatizac­ión sino de una optimizaci­ón de los recursos.

No veo que en estas administra­ciones haya funcionado ningún modelo porque han faltado resultados. Las obras que ha habido en Quito, posiblemen­te, se reducen a dos. El aeropuerto y el Metro.

Aeropuerto sí teníamos y con 25 centavos llegábamos, se volaba a Quito por 40 dólares y podía viajar la clase media y la clase popular. Hoy no. Se necesita 50 dólares solo para ir y venir de Tababela. Por esas dos obras se han descuidado otros sectores como la movilidad, el reciclaje de la basura, la seguridad, los servicios básicos.

¿Cuál es su propuesta en la división del territorio?

Hay que optimizar las administra­ciones zonales y hay que diferencia­r cada una de las prioridade­s que tiene cada sector. Chillogall­o no puede ser igual que la González Suárez, Carapungo, Pisulí, los Valles. No estoy a favor de que se cree más burocracia ni más administra­ciones. Las que ya existen tienen que ser autónomas.

¿Cómo se está formando la lista para el Concejo en su partido?

Es un tema democrátic­o. Estamos rodeándono­s de perfiles que, más allá de que sean populares o conocidos, son profesiona­les. La ideología es algo arcaico… La gente quiere que le solucionen sus problemas independie­ntemente de que sea de izquierda o de derecha.

¿Seguirá acercándos­e a la gente a través del deporte en su campaña?

El deporte me parece que es un tema de salud integral, no es un tema de patear un balón, encestar un aro o jugar voleibol. Quito tiene graves problemas de salud: obesidad, diabetes, hipertensi­ón arterial, embarazo en adolescent­es, desnutrici­ón infantil. La autoridad debe fortalecer e invertir en el tema deportivo. Para eso están alrededor de 500 ligas barriales que tienen espacios públicos. Quito debe tener una política de salud integral, a través, de la actividad física y el deporte.

¿Cuál es su propuesta para la situación de la fauna urbana?

La esteriliza­ción masiva. Hay que hacer unos tres hospitales veterinari­os públicos, tres hospitales móviles para esteriliza­r, un refugio para aquellos que ya necesitan uno. Esto es un tema de sensibilid­ad. La violencia de las personas comienza en el maltrato animal. Nos quejamos de la violencia de género, el maltrato infantil. Todo empieza cuando somos indiferent­es de los seres que no tienen la culpa de que les hayan abandonado… (PCV)

 ??  ??
 ??  ?? ENTREVISTA. En su oficina de la radio Canela, Jorge Yunda habla de su candidatur­a a la Alcaldía.
ENTREVISTA. En su oficina de la radio Canela, Jorge Yunda habla de su candidatur­a a la Alcaldía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador