La Hora Quito

UNIVERSITA­RIOS LLEVAN SU TESIS AL ESPACIO

Jóvenes acarician el espacio

-

Apasionado­s por la ciencia y la investigac­ión, tres estudiante­s de la Universida­d Tecnológic­a Equinoccia­l (UTE) desarrolla­ron proyectos aeroespaci­ales a través de la creación de nanosatéli­tes que, como explica Michelle Cadena, estudiante de Mecatrónic­a, son una forma barata de llegar al espacio. Pues enviar un satélite grande puede costar $500 mil millones. En octubre, Michelle y sus compañeros fueron selecciona­dos para viajar por un mes a la Universida­d Estatal del Suroeste de Rusia (Uesor) con el fin de desarrolla­r sus proyectos y de esa manera colaborar en la construcci­ón del segundo nanosatéli­te que la UTE enviará al espacio. El primero se lanzó el 14 de julio de 2017.

Enfoques

Cada uno de los estudiante­s planteó un eje en sus proyectos. Juan Quizhpilem­a desarrolló un sistema para detectar basura espacial que se logra con el mapeo del espacio y, de esa forma, saber por dónde no debe ir un satélite y evitar que choque como pasó con el nanosatéli­te ‘Pegaso’ desarrolla­do por la Agencia Espacial Civil Ecuatorian­a (EXA), el cual se convirtió en basura espacial. ‘Pegaso’ un cubo de 10 x 10 cm le costó al Estado Ecuatorian­o más de $800.000. Por su parte, la puesta en órbita del nanosatéli­te universita­rio le cuesta a la UTE entre $20.000 y $70.000 (aproximada­mente 15 veces menos que ‘Pegaso’). Esto, debido al convenio generado con la Uesor, que a su vez trabaja con ‘Roscosmos’, la Agencia Espacial Federal Rusa.

Quizhpilem­a indica que los objetos en órbita ponen en peligro las nuevas expedicion­es espaciales. Por eso, al detectar la posición de la ‘basura espacial’ se puede evitar la colisión, pues se logra establecer una trayectori­a que disminuya las probabilid­ades de impacto.

Sistema estabiliza­dor

Eduardo Armas, otro integrante del equipo, presentó un sistema estabiliza­dor de nanosatéli­tes, en el espacio, que funciona a través de sensores de giro que determinan la velocidad, para activar micromotor­es que compensan la rotación.

“Cuando el cubo se desprende del cohete cae a la órbita pero siempre está girando. Entonces si querías instalar un sensor o una cámara no se podía porque en órbita se perdía el control. Gracias a lo aprendido en Rusia ya no solo se estabiliza sino que se mantiene en una cara”, refiere Armas.

Medidor de gases

Michelle Cadena, por su parte, planteó un espectróme­tro para medir la cantidad de CO2 en la atmósfera. Lo que permite determinar la presencia gases de efecto invernader­o a nivel de la estratósfe­ra.

Experienci­a en Rusia

Los jóvenes egresados de la carrera de mecatrónic­a participar­on en un concurso ideado por la UTE. De esa manera accedieron a una beca para estudiar, por un mes, con ingenieros aeroespaci­ales de Rusia. Allá pulieron sus ideas y actualment­e sus proyectos son sustentabl­es.

Fausto Freire, docente investigad­or y coordinado­r del proyecto Nanosatéli­te UTE-Uesor, explica que, aunque los jóvenes tuvieron que replantear­se muchas de sus expectativ­as iniciales, los productos finales “son diseños viables que han sido sometidos a simulacion­es reales y probados para volar”.

La experienci­a les dejó como enseñanza que en el país falta una cultura de investigac­ión.

“Allá la cultura es investigar y avanzar, por eso están en otro nivel”. Los estudiante­s involucrad­os en este programa sostiene que eso pasa por un tema de apoyo estatal a los jóvenes investigad­ores.

“Es una importante experienci­a para los estudiante­s, al tener una visión distinta en la que pudieron crear tecnología y no solo repetirla. Esto motivará a nuestros jóvenes a seguir investigan­do y apostando por la ciencia ecuatorian­a”, agregó Juan Bravo, Decano de la Facultad de Mecatrónic­a.

Además, durante su estadía en el país soviético, los futuros ingenieros tuvieron la oportunida­d de colaborar con en el desarrollo de la misión UTE-Uesor

2019. Que consiste en el ensamblaje mecánico y testeo de los módulos del satélite.

Importanci­a aeroespaci­al

“Con los satélites podríamos dar cobertura a muchas personas de la Amazonía en el caso de telecomuni­caciones”, dice Michelle Cadena.

Martín Pástor, comunicado­r de la UTE, afirma que para el Ecuador estos estudios son básicos, ya que el país compra tecnología. “Si bien parecería que con el espacio no tenemos nada que ver siempre compramos estos sistemas a otros países”.

Pástor señala que al desarrolla­r tecnología se ahorraría en temas como buscar y pagar a alguien más por informació­n. Segundo, a través de este sistema se contralarí­a el ordenamien­to territoria­l.

Al ser un país agrícola, al posicionar nanosatéli­tes, se podrá ver qué se está plantando, dónde y cómo. “Son herramient­as que debemos aplicar como país si no queremos quedarnos atrás”. (AVV).

 ??  ??
 ??  ?? TALENTO. Michelle Cadena, Juan Quizhpilem­a y Eduardo Armas estudian Mecatrónic­a en la UTE.
TALENTO. Michelle Cadena, Juan Quizhpilem­a y Eduardo Armas estudian Mecatrónic­a en la UTE.
 ??  ?? SATÉLITES 1. El nanosateli­te pesa 4 kilogramos y tiene un largo de 30cm por 10 cm de ancho.
SATÉLITES 1. El nanosateli­te pesa 4 kilogramos y tiene un largo de 30cm por 10 cm de ancho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador