La Hora Quito

La Hora del Planeta busca eliminar el plástico

El apagón se realizó en 188 países. Se pidió combatir la contaminac­ión y el cambio climático.

-

Quito se unió a La Hora del Planeta para hacerle frente a la crisis mundial de contaminac­ión por plásticos. Se realizó una feria con varios emprendimi­entos, en base al reciclaje y a la introducci­ón de la vajilla desechable biodegrada­ble, confeccion­ada del bagazo de caña y de bambú, las que fueron utilizadas en la venta de alimentos. Además, hubo una fiesta musical.

El apagón simbólico se realizó entre las 20:30 y 21:30 en el sur de la ciudad, donde el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Secretaría del Ambiente del Municipio organizaro­n el evento, en el que se involucró a habitantes y a unidades educativas de los barrios Solanda, La Gatazo, La Dolorosa, La Isla 1 y 2. También se apagó por una hora las luces de la Vígen de El Panecillo.

Previo al apagón, los asistentes disfrutaro­n del concierto musical con Sudakaya, La Vagancia, Trío Colonial y Paulina Tamayo. El evento se realizó en el parque Cañones San Martín (parque de los Tubos), creado recienteme­nte como resultado del relleno de la quebrada que existía en el lugar y que dio muchos problemas de seguridad a los moradores, según comentó Carlos Cruz, presidente del barrio La Gatazo,

Apelaron al ingenio

En el marco de este evento, los organizado­res reconocier­on a por lo menos 10 establecim­ientos educativos del sur, por haberse sumado a programas de reciclaje.

Uno de ellos es la Unidad Educativa María Augusta Urrutia. La profesora de Biología y Química Martha Silva ha encabezado el programa de reutilizac­ión de plástico, papel y cartón, con la idea de que los alumnos de octavo, noveno y décimo año de educación básica, y tercero de bachillera­to, lo transforme­n de acuerdo a su ingenio. Así, mostraron figuras que representa­n a nativos africanos, juegos -como ruletas-, guitarras, futbolín, alcancías y macetas.

En tanto, quienes decidieron vender alimentos optaron por no usar vajilla desechable de un solo uso. La reemplazar­on por platos y vasos biodegrada­bles, aunque el costo es más elevado, el compromiso es con el planeta, comentó Cruz, quien aseguró que ya hay interés de los moradores por adquirir estos recipiente­s para usar en eventos familiares.

En cuanto al parque donde se desarrolló el evento, Cruz indicó que tienen la esperanza de que se convierta en un gran espacio verde, similar al parque de La Carolina ubicado al norte, para beneficiar con el esparcimie­nto a esa zona de la ciudad.

Mientras que representa­ntes de la Red Nacional de Reciclador­es pusieron a la vista de los visitantes los muebles, adornos y objetos que se realizan con el material que ellos recogen. “Todavía tenemos que trabajar para que el ciudadano aprenda a clasificar la basura en su casa”, dijo Laura Guanoluisa. (CM)

 ??  ??
 ??  ?? TRABAJO. Los reciclador­es de base estuvieron presentes mostrando la transforma­ción de envases de ‘tetra pak’.
TRABAJO. Los reciclador­es de base estuvieron presentes mostrando la transforma­ción de envases de ‘tetra pak’.
 ??  ?? INTERÉS. Quienes están dedicados a reutilizar el plástico trataron de llegar con mensajes sobre su uso.
INTERÉS. Quienes están dedicados a reutilizar el plástico trataron de llegar con mensajes sobre su uso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador