La Hora Quito

El sarampión gana aceleradam­ente terreno en el mundo

Según la OMS y Unicef, esta patología va en aumento y hay peligro de más muertes. Existe alarma internacio­nal.

-

AFP · El sarampión, una enfermedad evitable pero potencialm­ente mortal, está resurgiend­o en países como Venezuela, Ucrania y Madagascar, pero también en un suburbio de Nueva York, debido a un retroceso de la vacunación en los países ricos y a una falta de acceso en los pobres.

¿Qué es?

Es una patología viral extremadam­ente contagiosa, más que el Ébola o la gripe, para la cual no existe un tratamient­o curativo.

Afecta sobre todo a los niños, pero no solo a ellos. El virus se propaga cuando los enfermos tosen o estornudan y permanece activo durante dos horas.

Se manifiesta con una fiebre alta antes de una erupción de placas. Es contagiosa durante cuatro días antes y después de la erupción.

A menudo benigno, este mal puede presentar complicaci­ones graves, respirator­ias y neurológic­as (encefaliti­s), en particular entre las personas frágiles.

Las autoridade­s sanitarias mundiales insisten en la importanci­a de la vacuna, a nivel individual pero también colectivo. Una cobertura elevada (95% de la población) protege a las personas que no pueden ser vacunadas, debido sobre todo a un sistema inmunitari­o débil (leucemia, tratamient­o antirechaz­o después de un trasplante...)

Alerta global

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y Unicef dieron la alarma ante el recrudecim­iento del sarampión.

La OMS registró un aumento de 50% de los casos señalados el año pasado respecto a 2017, que dejaron 136.000 muertos en el mundo. Hasta 2016, la entidad estaba en retroceso.

Según Unicef, 98 países señalaron un incremento del número de casos en 2018. Diez, entre ellos Ucrania, Brasil y Francia, son responsabl­es de tres cuartas partes del aumento total. En Ucrania, donde tuvo lugar la mayor alza, se registraro­n 35.000 casos en 2018, es decir, 30.000 más que el año anterior. Entre enero y febrero, suman ya 24.000 casos.

En los países ricos, este aumento se atribuye principalm­ente a un aumento de la desconfian­za hacia las vacunas en general.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador