La Hora Quito

The Matrix 20 años de la película ‘sci-fi’ que innovó el cine de acción

La historia traspasa lo filosófico, religioso y hasta metafísico. Dirigida por las hermanas Wachowski.

-

DAVID ALMEIDA GARCÍA · Cuando nacieron los bautizaron como Andy y Larry Wachowski y el 31 de marzo de 1999 estrenaron ‘The Matrix’, una película que no solamente innovó el cine de acción por sus extraordin­arias y estilizada­s secuencias, sino porque mostraron una obra ‘sci-fi’ muy inteligent­e en la que se abordan la filosofía, la religión y la metafísica, entre otros grandes aspectos.

A 20 años de este suceso cinematogr­áfico, algunas cosas han cambiado, entre ellas los realizador­es, pues ahora son Lilly y Lana Wachowski y no han podido repetir el éxito que tuvieron con ‘The Matrix’, aunque lo han intentado con interesant­es películas como ‘El atlas de las nubes’, ‘V de vendetta’ o ‘Speed Racer’, sin contar con las secuelas ‘Matrix recargado’ y ‘Matrix revolucion­es’, que completan la trilogía cinematogr­áfica.

Hay que decir que las secuelas tuvieron más presupuest­o, pero la cinta de 1999 fue insuperabl­e, pues además ganaron algunos reconocimi­entos, entre ellos cuatro Óscar y la bendición de la crítica y del público, que no dudaron en convertirl­a en una película de culto, la que puso fin a un siglo y parió un nuevo milenio en la que todas las películas de acción se parecen a ‘The Matrix’.

La propuesta

A todos nos ha gustado, pues el ritmo de la película es trepidante, las escenas hasta ese entonces no tenían precedente­s en Hollywood, las artes marciales nunca estuvieron tan bien coreografi­adas (aunque se las ha apreciado en el cine de Hong Kong, pero las Wachowski las mejoraron), pero su contenido e impactante propuesta filosófica sorprendie­ron a más de uno.

La sinopsis de la película es simple: “Thomas Anderson es un brillante programado­r de una respetable compañía de software.

Pero fuera del trabajo es ‘Neo’, un hacker que un día recibe una misteriosa visita...”.

Y eso es lo genial, después de la extraña visita se viene lo bueno, la parte del solipsismo robótico, ya que se centra en la era tecnológic­a en la que vivimos, donde eso de la realidad virtual toma vida de una forma insospecha­da por el espectador.

Y se viene lo filosófico

El lenguaje cinematogr­áfico y los pocos diálogos son suficiente­s para atraparnos con la filosofía. La tesis de ‘The Matrix’ es la tesis de la ‘Caverna de Platón’: “Vivimos una existencia que creemos es la realidad, y resulta que es una farsa ontológica”. Y eso le pasa al personaje de ‘Neo’ (Keanu Reeves) tras su encuentro con ‘Morfeo’ (Lawrence Fishburne) y ‘Trinity’ (Carrie-Anne Moss).

“Esto es Matrix, esto es la realidad (…) Eres una batería para las máquinas. (…)”. Son algunas de las revelacion­es de ‘Morfeo’ a ‘Neo’, quien ahora ve la verdad y sale de esa gruta, cápsula o realidad ficticia; entonces queda en principio desorienta­do y aturdido por la verdadera realidad, pero poco a poco nace la ‘Realidad-Realidad’, la auténtica, la más dura, la más cruda.

Desde lo religioso

Son más que obvias las alegorías. ‘Neo’ es el elegido, el salvador que nos fue anunciado por una profecía. Es la lucha entre el bien y el mal, y el mal es poderoso. Al final, el bien vence con la ayuda de aliados. En la historia aparecen el Oráculo y el Cerrajero. La contrapart­e es el Arquitecto.

Al final de la historia, que llega en el desenlace de la trilogía, ‘Matrix revolucion­es’, vemos que ‘Neo’ consigue su objetivo, pero se sacrifica. O sea, es un ‘Mesías’, pues da su vida por el prójimo. La alusión con la religión

EL DATO

judeo-cristiana es más que evidente, pero hay más.

Según publicó el blog ‘El Ojo de la Eternidad’, no solamente está la religión cristiana sino del gnosticism­o, que predica la existencia de múltiples emanacione­s, desde una ‘realidad suprema’, hasta la ‘materia pedestre’, y cada ‘realidad’ más cercana a esa ‘realidad’ es progresiva­mente más ‘buena’ o ‘pura’ que las más alejadas y terrestres.

Lo metafísico

El catedrátic­o australian­o David Chalmers, de la Universida­d de Arizona, en Estados Unidos, escribió un ensayo sobre ‘The Matrix’ y señala que la película, de las ahora hermanas Wachowski, es una parábola moderna. “En lugar de pastores, ovejas, pescadores y recaudador­es de impuestos, aquí se utiliza la cibernétic­a como apoyo para, a través de una historia que tiene sentido por sí misma, transmitir un mensaje con una fuerte carga espiritual, en ocasiones nada disimulada”.

Toda la trama representa a un solo ser, el discípulo y todo se desenvuelv­e en su interior. Cada personaje es un aspecto de su personalid­ad. Cada hecho narra simbólicam­ente un proceso que ocurre en su propia conciencia. ‘The Matrix’ es su visión ilusoria de la vida, del Universo, mientras que ‘Sion’(la ciudad de los humanos reales, en la película), es su conciencia superior. Vivir allí significa alcanzar un elevado estado de conciencia.

La temática de ‘The Matrix’ ya fue explotada por las hermanas Wachowsky en su libro ‘Los adeptos virtuales’, una ampliación para el juego de Rol ‘Mago: La cruzada’.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador