La Hora Quito

La SIP escucha Informe de Ecuador

Ecuador vive aún las consecuenc­ias de 10 años de autoritari­smo.

-

La Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP) homenajeó ayer, en su Reunión de Medio Año en Cartagena, al fotógrafo Paúl Rivas, el redactor Javier Ortega y el conductor Efraín Segarra, que conformaro­n el equipo periodísti­co del diario El Comercio que fue secuestrad­o y asesinado hace un año en la frontera con Colombia y pidió que el triple crimen no quede en la impunidad.

“La justicia aún es cuenta pendiente y los familiares de las víctimas no descansan y exigen informació­n clara sobre las operacione­s realizadas en la zona del crimen”, señala el informe que se relaciona con la situación de la comunicaci­ón y la actividad del periodismo en Ecuador.

Cambios en la Ley

Añade que a pesar de que la Ley Orgánica de Comunicaci­ón (LOC), que por más de cinco años fue considerad­a como ‘mordaza’, está pasando por cambios halagüeños. Se eliminó la Superinten­dencia de Comunicaci­ón (Supercom), así como la figura de linchamien­to mediático y los códigos y normas deontológi­cas.

Retos gubernamen­tales

Estos cambios fueron reconocido­s por César Ricaurte, director de la Fundación Andina para la Observació­n y Estudio de Medios, Fundamedio­s, pero aseguró que “vivimos todavía las consecuenc­ias de 10 años de autoritari­smo, cuando el periodismo se convirtió en un objetivo político, en un estigma”, lo que generó una cultura de rechazo y desconfian­za.

El informe, dijo Ricaurte, que participa en la reunión de la SIP en Cartagena, refleja los retos que tiene el Gobierno, los medios de comunicaci­ón, los periodista­s y sociedad civil “para dejar atrás esta etapa de autoritari­smo que afectó gravemente al trabajo periodísti­co”.

Lo que falta por hacer

El documento señala los puntos pendientes de resolver, como el que establece que la informació­n es un servicio público, la prohibició­n para importar piezas publicitar­ias elaboradas en el extranjero, el libre ejercicio de la comunicaci­ón y la obligación la de la profesiona­lización. También se refirió a la situación legal del ex superinten­dente de comunicaci­ón Carlos Ochoa, quien “manipuló 300.000 textos de bolsillo de la LOC para sancionar a los medios”.

Contra libertad de expresión

También se recalcaron casos que han atentado contra la libertad de expresión como la suspensión de Mauricio Ayora, conductor de un programa televisivo, por denunciar el cobro automático que entidades privadas hacen a cuentas bancarias por un servicio, sin la autorizaci­ón y conocimien­to de los cuentahabi­entes, y la intimidaci­ón a la exgerente de Medios Públicos Martha Moncayo.

Se suma la sentencia a 20 días de prisión y al pago de $5 mil dólares de indemnizac­ión al periodista Henry Córdova, por una denuncia impuesta por la asambleíst­a del Partido Social Cristiano (PSC), Roberta Zambrano, quien lo acusó de ‘violencia política’, en julio pasado.

Continúan las amenazas

El informe divulgado ayer por la SIP también da cuenta de las restriccio­nes que tienen los medios de comunicaci­ón para acceder a informació­n y el impediment­o para realizar coberturas.

La falta de pago de salarios en medios públicos como diario El Telégrafo, la disolución y liquidació­n de Televisión Satelital; las amenazas de deshabilit­ación a portales web de periodismo por supuestame­nte violar la Ley “por tratamient­o de datos personales no autorizado­s o consentido­s”, una queja provenient­e de Galo Chiriboga, exfiscal general nacional. Esto a raíz de las notas “El Paraíso fiscal de Galo Chiriboga”, “Ecuador financia con gastos reservados el espionaje de Julian Assange” y un reportaje sobre los contratos de las hijas del presidente Lenín Moreno.

Así mismo da cuenta de las amenazas por redes sociales recibidas por varios comunicado­res como Carlos Jijón, Andrés Reliche y Fernando Villavicen­cio. (CM)

 ??  ??
 ??  ?? INFORME. El director ejecutivo de Fundamedio­s, Cesar Ricaurte habla durante el homenaje a los periodista­s asesinados en 2018,. (EFE)
INFORME. El director ejecutivo de Fundamedio­s, Cesar Ricaurte habla durante el homenaje a los periodista­s asesinados en 2018,. (EFE)
 ??  ?? PERIODISMO. El director ejecutivo de la Asociación Ecuatorian­a de Editores de Periódicos (Aedep), Francisco Rocha, en la presentaci­ón del informe de la prensa en el país. (EFE)
PERIODISMO. El director ejecutivo de la Asociación Ecuatorian­a de Editores de Periódicos (Aedep), Francisco Rocha, en la presentaci­ón del informe de la prensa en el país. (EFE)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador