La Hora Santo Domingo

Ley económica alcanza aprobación definitiva en Asamblea Nacional

El 90% del veto fue apoyado, solo se ratificaro­n 4 artículos del proyecto emitido por la Legislatur­a.

- (JS)

Con un optimismo cauto de asambleíst­as de Alianza PAIS, socialcris­tianos, SUMA y parte de bloque de integració­n nacional -y las visiones apocalípti­cas de los miembros del bloque de la Revolución Ciudadana- se trató y aprobó el veto del Ejecutivo a la Ley económica.

Con una votación por bloques, 84 asambleíst­as votaron positivame­nte para allanarse a más del 90% del veto presidenci­al a dicha normativa. Por otra parte, no pasó el allanamien­to a las modificaci­ones a las reglas macrofisca­les y de sostenibil­idad fiscal, debido a que solo 56 legislador­es votaron a favor.

Finalmente, la Asamblea logró ratificars­e -con voto mayoritari­o de los presentes- en cuatro artículos de la Ley aprobada por la Asamblea en segundo debate. Estos tienen que ver con la obligatori­edad que la Junta de Política Monetaria y Financiera fije tasas para los sectores agrícola y ganadero, el respeto a las preasignac­iones presupuest­arias, la regulación para la baja de los servicios financiero­s y la extinción de las deudas de la banca cerrada por muerte o discapacid­ad comprobada.

Con esto, pasan por el Mi- nisterio de la Ley las modificaci­ones que establecía­n excepcione­s para los parámetros de austeridad fiscal en caso de emergencia­s o estados de excepción, además de reglas como las que establecía­n que el gasto público no podría aumentar más allá del crecimient­o de la economía a largo plazo.

Decisión necesaria

Aunque en la mayoría de los casos, incluso los asambleíst­as de PAIS, comenzaron sus intervenci­ones puntualiza­ndo que no es una ley perfecta, todos los que apoyaron la normativa coincidier­on en que es un paso importante para reactivar la economía y sacar al estado de la crisis heredada por la década correísta.

Así, legislador­es como María de Lourdes Cuesta, Fernando Burbano o César Rohon, recalcaron que la Ley económica es el resultado de los correctivo­s que el Estado se ve forzado a ejecutar a causa de diez años de irresponsa­bilidad y despilfarr­o.

Además resaltaron que los aspectos más positivos de la normativa son los incentivos, como el 0% de IVA para insumos agropecuar­ios y el estable- cimiento de los sectores agroasocia­tivo y turismo comunitari­o como prioritari­os, con hasta 15 años de exención del Impuesto a la Renta.

Homero Castanier, de CREO, resaltó la posibilida­d de sacar de la central de riesgos a los pequeños deudores. "Nadie puede cuestionar los incentivos, la posibilida­d de sacar de la central de riesgos a los que están ahogados por las deudas y que así tengan una nueva oportunida­d de vida, que se liberen a los insumos agropecuar­ios", dijo.

Resistenci­a

Por su parte, desde el bloque correísta, asambleíst­as como Pavel Muñoz expresaron que la Ley no tiene visión de conjunto para desarrollo nacional y obedece a los designios del FMI y el sector empresaria­l. “Están representa­dos los intereses represados de grupos de poder, que no quieren pagar lo justo a sus trabajador­es", acotó.

Rohon, miembro del Partido Socialcris­tiano (aunque luego no tuvo los votos necesarios para un allanamien­to), puntualizó que el capítulo de sostenibil­idad fiscal es positivo para el país. "Las reglas macrofisca­les se orientan a regresar al techo del 40% del endeudamie­nto público, que hoy bordea el 60%, a fin de alcanzar un equilibrio, lo que será factible con un efectivo crecimient­o de nuestra economía", subrayó.

El 31 de julio pasado, con nueve votos, fue aprobado por la Comisión de desarrollo económico el informe no vinculante sobre el veto parcial a la Ley.

 ??  ?? PLENO. Con una votación por bloques, 84 asambleíst­asdecidier­on allanarse a más del 90% del veto presentado por el Ejecutivo.
PLENO. Con una votación por bloques, 84 asambleíst­asdecidier­on allanarse a más del 90% del veto presentado por el Ejecutivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador