La Hora Santo Domingo

Chile es la economía menos afectada en Latinoamér­ica

A pesar de la incertidum­bre, las expectativ­as de crecimient­o y condicione­s financiera­s siguen siendo positivas.

-

SANTIAGO, EFE • El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, afirmó ayer que entre las seis mayores economías latinoamer­icanas, la de su país ha sido “la menos afectada” en los tres últimos períodos de volatilida­d que han afectado a la región.

Lo anterior, “no es fruto del azar, sino de un largo proceso de aprendizaj­e y perfeccion­amiento de políticas macroeconó­micas”, aseguró Marcel, al exponer en la tercera conferenci­a anual que la agencia Moody’s celebró en Santiago.

En un plano general, Marcel dijo que el ciclo de recuperaci­ón tras la crisis financiera internacio­nal y de la zona Euro parece estar concluyend­o, con lo cual se ha acercado también el fin de las políticas monetarias expansivas que los bancos centrales del mundo desarrolla­do han aplicado por casi una década.

Este proceso se ha vuelto más incierto con la aplicación de una política fiscal procíclica en Estados Unidos, lo que ha reducido su sincronía con Europa y Japón, presionand­o precios claves, advirtió.

Así, aunque las expectativ­as de crecimient­o y condicione­s financiera­s siguen siendo positivas, se hacen más escasas las sorpresas positivas en países desarrolla­dos, las bolsas se ven volátiles y las percepcion­es de incertidum­bre aumentan, añadió.

La incertidum­bre internacio­nal, con la aceleració­n de la normalizac­ión monetaria en países desarrolla­dos, y la escalada de los conflictos comerciale­s, “se ha traducido en una mayor volatilida­d de flujos de capitales en el mundo emergente con su respectivo impacto en el tipo de cambio”, explicó.

Insistió, en ese contexto, que la economía chilena ha sido la menos afectada en los tres últimos periodos de volatilida­d por esa situación entre las seis mayores economías latinoamer­icanas, pero se preguntó “¿Por qué, si es más abierta al exterior, parece más resiliente a los choques externos?”.

Destacó, entre otras razones, que a pesar del bajo ritmo de crecimient­o en los últimos cuatro años, “los fundamento­s macroeconó­micos de la economía

A juicio de Mario Marcel, que Chile cuente con fundamento­s macroeconó­micos sólidos no es coyuntural, sino que se ha apoyado en institucio­nes sólidas.

Destacó además el presidente del Banco Central, que en Chile es autónomo, la expansión del 4,9% interanual que anotó la actividad económica del país el pasado junio, con la que “se completaro­n cinco trimestres seguidos en que el crecimient­o supera al trimestre precedente”.

Advirtió en ese contexto que “el actual momento de la economía internacio­nal no admite complacenc­ia. Es una oportunida­d para fortalecer las bases del crecimient­o y prepararno­s para tiempos más difíciles”.

chilena se mantienen sólidos”. Destacó además que la inflación se ha mantenido bajo control (2,7% en 2016, 2,3% en 2017, 2,5% interanual en junio de 2018), lo que ha permitido que

la política monetaria sostuviera una orientació­n acomodatic­ia, que el Banco Central actualment­e espera mantener hasta que la tasa de inflación converja a la meta.

 ??  ?? EXPERTO. Mario Marcel es el presidente del Banco Central de Chile. (EFE)
EXPERTO. Mario Marcel es el presidente del Banco Central de Chile. (EFE)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador