La Hora Santo Domingo

Primeras acciones tras la emergencia migratoria en el país

Los expertos apuntan a que el Estado cumpla un rol más destacado en el tema. Sube la atención médica.

- (JCER)

Ampliar de dos a ocho los médicos que atienden en la frontera con Colombia, junto al puente internacio­nal de Rumichaca. Esa fue la primera medida tras la declarator­ia de emergencia al sector de migración en provincias limítrofes con Perú y Colombia. La decisión la tomó la Cancillerí­a, el miércoles, ante la masiva entrada de venezolano­s, estimada en 4.200 por día.

La emergencia incluye la movilizaci­ón de recursos de los ministerio­s de Salud, de Inclusión y del Interior, y de los gobiernos locales de Pichincha, Carchi y El Oro.

El plan fue calificado como “positivo” por la representa­nte en Ecuador del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), María Clara Martín, y por la directora de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), Elsie Monge.

Martín opinó que la declarator­ia permitirá liberar recursos internos e internacio­nales para enfrentar una parte de las consecuenc­ias del “movimiento de población más grande que ha tenido América Latina en su historia”. “Estamos hablando de cifras oficiales y muy conservado­ras de unos dos millones 200.000 venezolano­s que han salido de Venezuela desde 2015”, precisó.

En la práctica, agregó, la declarator­ia permitirá aprovechar toda la experienci­a de la Secretaría Nacional de Riesgos en la atención de refugiados.

Martín dijo que Naciones Unidas felicita al país por la declarator­ia y por “entender muy bien lo que es la movilidad humana forzada”. 547

venezolano­s habían ingresado al país hasta julio, según Acnur.

30

ingresaron solo en los primeros días de agosto.

Derechos Humanos

Para Monge, la declarator­ia responde a un mandato constituci­onal de atender a todas las personas que ingresan al país y “apunta a que Ecuador cumpla su rol de Estado acogiente”.

Monge señaló que no solo las institucio­nes públicas y privadas deben responder al llamado de ayuda, sino también la gente común “con medidas solidarias y creativas”.

Se pueden contratar, sostuvo Monge, buses que realicen traslados de frontera a frontera y que los gobiernos locales instalen infraestru­ctura míni-

ma con servicios básicos.

El excanciler José Ayala Lasso agregó: “Es una medida necesaria y adecuada, que refleja la gravedad de la situación”. Él cree que, como hizo Colombia, Ecuador debería pedir ayuda a Estados Unidos para enfrentar esta crisis.

 ??  ?? ILUSTRATIV­A. En el norte de Quito los venezolano­s han armado varios ‘campamento­s’.
ILUSTRATIV­A. En el norte de Quito los venezolano­s han armado varios ‘campamento­s’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador