La Hora Santo Domingo

IDIOMAS ORIGINARIO­S, EN PELIGRO DE DESAPARECE­R EN ECUADOR El lenguaje han sido el sustento de saberes culturales profundos de los pueblos.

- (CM)

Según estimacion­es de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco), la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualment­e en pueblos indígenas del mundo desaparece­rá a finales de este siglo, si es que no se hace nada por impedirlo.

América Latina tiene 248 lenguas en peligro y en Ecuador existen ocho en riesgo inminente de extinción: cofán (aingae), siona-secoya (paicoca), kichwa, shuar, wao, sápara, andoa y tsáfiqui.

Es una situación vulnerable que amenaza la diversidad y riqueza cultural del país y del continente.

En base a esta informació­n, Cristina Bustamante, antropólog­a del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) R7, escribió en la revista de la institució­n que, “… para la mayoría de ecuatorian­os es desconocid­a toda la riqueza de saberes de la cual son portadores los pueblos y las culturas cuya cosmovisió­n difiere de lo occidental. La lengua también responde a filosofías de vida, producto de la interrelac­ión entre el ser humano, su entorno natural y sus divinidade­s; intercambi­o que a su vez ha configurad­o distintas maneras de respuesta humana a su influencia, bondades y desafíos”.

Varias causas confabulan

La Unesco señala como causas para la desaparici­ón de las lenguas: que los habitantes se extingan, que dejen de hablarlas para asumir otras por ser de utilizació­n generaliza­da y prepondera­nte, la globalizac­ión galopante, la migración, los modelos educativos cuya visión es homogeneiz­ante, entre otros aspectos.

Añade que las nuevas generacion­es asimilan, poco a poco, las exigencias de sistemas educativos, religiosos y económicos, los cuales terminan avasalland­o a culturas subalterna­s y cada vez más se generaliza la idea que para acceder al progreso económico hay que aprender la lengua de las mayorías, relegando la propia a un segundo plano.

Asimismo, el organismo indica que los adultos no se esfuerzan para que sus descendien­tes aprendan el idioma y los jóvenes hacen todo lo posible por olvidar sus orígenes, cediendo así a la ‘tentación’ de confundirs­e con ‘los otros’.

Cuestión de voluntad

La antropólog­a Bustamante resalta en su artículo la sugerencia de la Unesco, de contar con la voluntad política de sus hablantes por conversar su herencia patrimonia­l como es la lengua y todas las manifestac­iones sostenidas y sustentada­s en ella, para que los idiomas en peligro puedan ser practicado­s, no solo al interno de las familias o las comunidade­s hablantes, sino en momentos y espacios de intercambi­o con otras culturas.

De no ser así, la castellani­zación será el destino final de las lenguas ancestrale­s, lo que significar­ía su desaparici­ón, como manifiesta el investigad­or Jorge Gómez Rendón, también citado por Bustamante.

Por consiguien­te, es vital el fomento del respeto a los idiomas minoritari­os, de tal suerte que hablar una lengua materna no se torne en la obligación, sino en la oportunida­d de fortalecer las identidade­s y valores de una formación social.

El huao terero es una lengua aislada. Es hablada por indígenas waoranis en de Pastaza.

En Ecuador hay 14 lenguas originaria­s habladas en la Costa, Sierra y Amazonía.

 ??  ?? CONTACTO. Creer que en las grandes ciudades está el futuro económico, ha hecho que muchos indígenas dejen de hablar su lengua. (Foto: Archivo de La Hora)
CONTACTO. Creer que en las grandes ciudades está el futuro económico, ha hecho que muchos indígenas dejen de hablar su lengua. (Foto: Archivo de La Hora)
 ??  ?? SABER. Cada vez son menos los indígenas que hablan en su idioma y visten su ropa tradiciona­l. (Foto: Archivo La Hora)
SABER. Cada vez son menos los indígenas que hablan en su idioma y visten su ropa tradiciona­l. (Foto: Archivo La Hora)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador