La Hora Santo Domingo

Ecuador no se ha preocupado por regular criptomone­das

Diana Salazar, directora de la UAFE, mira el ciberespac­io como otra frontera para prevenir lavado de activos.

-

¿Por qué el Estado no ha cumplido con una de las recomendac­iones del Grupo de Acción Financiera Internacio­nal frente al lavado de activos: tener una Evaluación Nacional de Riesgos (ENR)?

La ENR es la recomendac­ión que fija los estándares de lucha contra el lavado de activos. Por eso, uno de los principale­s compromiso­s desde que estoy al frente de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) es iniciar este proceso. Estamos cerrando la negociació­n con el Banco Mundial para que ellos nos permitan utilizar su metodologí­a. En los próximos días se hará la suscripció­n formal.

¿Cuántos sujetos privados son obligados a remitir su informació­n financiera?

6.936 sujetos deben informar a la UAFE, mes a mes.

El país conoció que en un solo sector –minería ilegal– se lavaron USD 500 millones. ¿Cómo trabajar con un enfoque preventivo frente a otros sectores?

La minería aún no es un sector sujeto de control, pero estamos trabajando por su alto riesgo.

Por ciertas recurrenci­as a escala internacio­nal, hay ámbitos que son más susceptibl­es al lavado: inmobiliar­ias, espectácul­os, patios de autos… ¿Qué otros actores productivo­s deberían estar involucrad­os en esta tarea?

No se trata de criminaliz­ar el de- sarrollo, sino de regular para que otros sectores no sean susceptibl­es de alguna actividad ilícita. Así, una de las recomendac­iones es involucrar a los contadores y los abogados que tengan la representa­ción de sociedades (para prevenir que no se desarrolle) un ejercicio de doble contabilid­ad o de evasión de impuestos. Otro sector es el de las transporta­doras de valores…

Porque la plata ya no solo se va en saquillos…

Por supuesto. Usted solicita mediante una orden al banco que trasladen un valor a uno u otro lugar y el momento en que se efectivice el dinero ya se pierde el rastro. En cambio, cuando se realiza una operación financiera­mente, tenemos la posibilida­d de seguir el rastro del dinero. Por eso es importante tener el registro de transporta­doras y ver adónde transporta­n. En el caso del oro, por ejemplo, se solicitaba­n los servicios de una transporta­dora para llevarlo a la frontera.

Cuentas en bancos internacio­nales o sociedades en paraísos fiscales ya no son la última pared en la prevención del lavado. ¿Qué acciones están desarrolla­ndo para indagar en la web profunda o en monedas virtuales?

Pondré como ejemplo el tema de las criptomone­das. Ecuador no se ha preocupado de establecer regulacion­es, pero llegará el momento en que tengamos que echar una mirada hacia allá. La delincuenc­ia, al verse develada en sus modos de actuar, cambia y nosotros nos debemos capacitar frente a nuevas formas de criminalid­ad.

De los procesos de corrupción en el sector público ¿hay premisas que nos lleven a buscar en el ciberespac­io?

Hemos tenido experienci­as de estructura­s muy complejas como el caso Odebrecht. Así como la delincuenc­ia ha permeado fronteras, el Estado debe tener la capacidad de tener intercambi­o de buenas prácticas y de informació­n.

¿Acuerdos como el que se tiene con el Instituto de Basilea se mantendrán? Esta ayuda fue vital para Perú, por ejemplo.

Debemos estar consciente­s de que Perú se demoró 15 años en recuperar dineros de la corrupción. Y nosotros estamos iniciando con esta práctica.

¿Qué otras puertas de cooperació­n se están tocando?

Son varias, pero las debemos mantener en reserva para que la acción sea efectiva.

¿Cómo evalúa la decisión presidenci­al de estimular la delación para recuperar los dineros de la corrupción?

La delación o la cooperació­n eficaz es un instrument­o jurídico muy efectivo para luchar contra el crimen organizado. En estas estructura­s criminales es muy difícil llegar al beneficiar­io final a menos que alguien en la organizaci­ón hable.

Odebrecht, sin embargo, es la punta de un iceberg. ¿Qué decir de las negociacio­nes petroleras, de las relaciones con China, de los Sectores Estratégic­os?

La investigac­ión del caso Odebrecht dejó una pedagogía. Los temas que se señalan son de carácter investigat­ivo y la UAFE se dedica al análisis.

¿La UAFE debiera tener una facultad investigat­iva?

No necesariam­ente, porque esa capacidad la tiene constituci­onalmente la Fiscalía.

Un estudio del BID indica que en la década anterior se perdieron alrededor de USD 70.000 millones por mal manejo o corrupción. ¿Cuánto le llama la atención esta cifra?

Más que llamar la atención, preocupa. Pero esto implica un nuevo reto: tenemos que develar dónde están esos fondos, qué pasó con esos dineros. Y esto pasa por delinear una estrategia, con lo cual volvemos sobre la Evaluación Nacional de Riesgos. En este caso, conocemos la medicina, pero debemos perfilar la enfermedad, es decir, cuáles fueron las rutas, cómo se manejaron, qué tipologías criminales se desarrolla­ron para generar una política de prevención.

Hubo muchos interstici­os: las formas de contrataci­ón directa, el giro específico del negocio, etc…

Exactament­e. Hay que identifica­r al beneficiar­io final. Y allí quizás nos vamos a encontrar con algunas sorpresas.

¿Muchos rostros conocidos?

O por conocer, también. (IFP)

 ??  ?? DETERMINAC­IÓN. Diana Salazar estuvo al frente de la Unidad de Lucha contra la Corrupción de la Fiscalía antes de dirigir la Unidad de Análisis Financiero.
DETERMINAC­IÓN. Diana Salazar estuvo al frente de la Unidad de Lucha contra la Corrupción de la Fiscalía antes de dirigir la Unidad de Análisis Financiero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador