La Hora Santo Domingo

Cartografí­a de la violencia

Un mapeo identifica los tipos y cantidades de vulneracio­nes de derechos en Ecuador.

- (JCER)

La Defensoría del Pueblo publicó un mapa nacional que identifica las formas de vulneracio­nes de Derechos Humanos (DD.HH) en el país. En total, se identifica­n 495 tipos de los cuales 318 correspond­en a poblacione­s, 112 a naturaleza y 65 a los propios DD.HH. Esta cartografí­a se da, por primera vez, tras los 10 años del Gobierno anterior y casi dos del actual.

Cuando se presentó el documento, la Defensora del Pueblo, Gina Benavides, señaló que “existe una articulaci­ón entre los tres tipos de vulneració­n estructura­l Derechos Humanos. Donde hay violacione­s a derechos de la naturaleza, se violan los derechos humanos y se vulneran los

derechos de defensores y defensoras”.

La publicació­n fue elaborada por el Colectivo Geografía Crítica, con 13 técnicos que recogieron informació­n en comunidade­s, institucio­nes públicas y privadas y, sobre todo, organizaci­ones de DD.HH. convocadas a los consejos de defensas de derechos instituido­s desde mayo anterior en las 24 provincias.

Criterio

El responsabl­e de la investigac­ión, Manuel Bayón, recordó que el propósito fue establecer el alcance y el impacto social de cada uno de las diferentes formas de vulneracio­nes.

“Cuando el Colectivo llegaba a cada uno de los Consejos Defen-

soriales a recabar la informació­n verificába­mos que se trate de una informació­n muy contrastad­a porque son los casos que las organizaci­ones han judicializ­ado, han llevado ante la Defensoría del Pueblo o han sufrido en carne propia”, destacó Bayón.

Con esta aclaración, el profesiona­l se declara optimista que este mapa permita visibiliza­r los sitios donde se concentran los casos con mayor repercusió­n social que más afectan a las poblacione­s locales de las 24 provincias, y además que se vigile qué tipo de respuesta han recibido por parte de las autoridade­s judiciales.

En Sucumbíos, por ejemplo, un solo tipo de atentado a la naturaleza como es el de los derra- mes de petróleo se asocia a otras numerosos tipos de afectacion­es relacionad­os a la salud, vivienda, educación, identidad y cultura. En Pastaza, los temas de mayor urgencia es el de criminaliz­ación, hostigamie­nto y persecució­n a mujeres que defienden la naturaleza, incluso con casos de quemas de casas y amenazas a sus vidas.

En Pichincha, el trabajo infantil, en cambio, se asocia principalm­ente a discrimina­ción en el acceso a la educación. La mayor cantidad de femicidios se reportan en las provincias de Cotopaxi, Morona Santiago y Los Ríos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador