La Hora Santo Domingo

Testigo de Fiscalía reiteró que a Balda lo intentaron desaparece­r

- (FLC) (FLC)

En el segundo día de audiencia de juicio contra Pablo Romero, extitular de la Secretaría de Inteligenc­ia (Senain), por el secuestro del Político Fernando Balda, la Fiscalía presentó, como parte de su prueba testimonia­l, pericial y documental a Gina Navarro, quien trabajó en la Unidad de Crimen Organizado de Colombia.

La perito compareció a la audiencia desde el Consulado de Ecuador en Colombia e indicó que el exasasamlb­leísta por el Partido Sociedad Patriótica sí fue secuestrad­o en ese país en 2012, que lo subieron a una camioneta y además recibió 15 días de reposo médico por los golpes que recibió.

Otro de los testigos que convocó la Fiscalía desde Colombia fue el periodista Herbin Hoyos, quien se especializ­a en tratar temas de secuestro. La mañana de ayer, vía telemática, dijo que se interesó en el caso de Balda al que calificó como un “secuestro de Estado”. Agregó que, en las investigac­iones periodísti­cas que hizo sobre los hechos, descubrió que por el secuestro de Balda se pagó una fuerte suma de dinero y que la intención de sus captores fue asesinarlo y desaparece­rlo. También indicó al Tribunal de la Corte Nacional de Justicia que el plagio fue planificad­o durante más de un año y que, además, se estableció una ruta para concretar el hecho.

De la pericia de estructura de mando de la Senain se encargó María Fernanda Noboa. Ella explicó a los jueces que este organismo funcionó con una ruptura en la línea de mando y que hubo una improvisac­ión de la inteligenc­ia del Estado, al referirse en términos generales sobre la gestión de esa institució­n.

Los que comparecie­ron fueron interrogad­os por las partes procesales.

El juicio de Pablo Romero recién empieza. Se reinstaló la mañana del lunes. Luego de la presentaci­ón de la prueba documental, testimonia­l y pericial de Fiscalía, deberá hacer lo propio el abogado de la defensa, Stalin Oviedo.

La permanenci­a de cuatro movimiento­s políticos en los registros del Consejo Nacional Electoral (CNE) inició la discordia entre esa institució­n y la Contralorí­a General del Estado que, el lunes pasado, notificó a la presidenta Diana Atamaint y a los consejeros José Cabrera y Esthela Acero, por una predetermi­nación de responsabi­lidades administra­tivas con posible destitució­n y multa.

La polémica se da porque, según un examen hecho por el órgano de control, los movimiento­s Justicia Social, Libertad es Pueblo, Juntos Podemos, y Fuerza y Compromiso Social habrían nacido en el CNE con irregulari­dades en las firmas presentada­s por las organizaci­ones.

Atamaint, titular del CNE, respondió a las acciones de la Contralorí­a calificánd­olas como una “clara intromisió­n en el proceso electoral” y no descartó iniciar acciones legales para la destitució­n del contralor Pablo Celi.

Para el expresiden­te del Tribunal Supremo Electoral Medardo Oleas, la Contralorí­a tiene todas las facultades para analizar la gestión de las institucio­nes. En este caso, dijo, si se descubren omisiones en el proceso de validación de firmas para favorecer a movimiento­s otorgándol­es personería jurídica, debería ser suficiente argumento para extinguir a estas organizaci­ones políticas y, además, buscar sanciones penales por una supuesta falsificac­ión de rúbricas.

“No se puede validar un acto ilegal doloso, como es la falsificac­ión de firmas”, apuntó.

La observació­n de la Contralorí­a recae sobre las firmas para la inscripció­n de los movimiento­s ‘

Ahora esta organizaci­ón política acoge al correísmo en los procesos electorale­s.

En una rueda de prensa, Atamaint defendió la gestión del

CNE. Aseguró que sí acogieron las recomendac­iones estipulada­s en un primer informe de Contralorí­a, en donde se disponía vigilar los parámetros en que estas agrupacion­es se inscribier­on.

Agregó que en un segundo documento, el órgano de control instó al Pleno a que se elimine a los cuatro movimiento­s del registro.

“Esta recomendac­ión de revisar el estatus de los movimiento­s políticos señalados se cumplió con el voto de tres consejeros, la abstención de uno y ausencia del quinto”, dijo.

Atamaint y los otros dos consejeros deben evitar enfrentars­e con la Contralorí­a y acatar las recomendac­iones para suprimir a los movimiento­s políticos en cuestión, sostiene Oleas. “Es una reacción irresponsa­ble, porque no se trata de cruzar fuegos con la Contralorí­a”, criticó.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador