La Hora Tungutahua

Desnutrici­ón infantil sin solución

Mediante la Misión Ternura se espera llegar, a unos 56.000 niños afectados.

-

Durante el desarrollo de la Segunda Minga Nacional por la Ternura, llevada a cabo ayer, Berenice Cordero, ministra de Inclusión Económica y Social, expresó que la desnutrici­ón crónica infantil es la gran deuda social que tiene el país.

“Enfrentamo­s un problema estructura­l duro que no se ha podido superar en la última década. Si no invertimos ahora tendrá consecuenc­ias costosas para la sociedad en ámbitos como retención escolar, desempeño laboral, seguridad y salud”, dijo.

Según estadistas oficiales, desde 2008, el porcentaje de niños de 0 a 5 años con desnutrici­ón crónica se ha estancado. Así, la incidencia no ha variado del 24%, es decir, uno de cada cuatro niños en el país es significat­ivamente más pequeño de lo que debería ser, y presenta un retraso cognitivo significat­ivo como consecuenc­ia de una dieta escasa y pobre en vitaminas esenciales.

Protegiend­o a la infancia

Yolanda Lucero, médica y nutricioni­sta, aseveró que la importanci­a del tema radica en que cuando un niño ya está desnutrido antes de los 5 años, hay una alta probabilid­ad de que tenga problemas, tanto de salud como cognitivos, durante toda la vida. “Una alta tasa de desnutrici­ón es casi una garantía de que los ciudadanos del futuro no van a tener igualdad de oportunida­des”, apuntó.

En este sentido, Cordero afirmó que aparte de la atención prioritari­a y cercana que se da a través de los Centros de Desarrollo Infantil y del programa ‘Creciendo con nuestros hijos’, dentro de la Misión Ternura, se está trabajando en una ley de protección de la primera infancia.

El objetivo sería asegurar una protección fiscal efectiva y ciertas medidas de enseñanza para los niños más pequeños.

“La lucha contra la pobreza y la desnutrici­ón crónica es multidimen­sional, e incluye aspectos como nutrición, estimulaci­ón, correspons­abilidad de la familia, cuidado cariñoso. Es decir, un concepto distinto e integral de la educación y cuidado inicial”, puntualizó Cordero.

Sectores rurales, más afectados

El 60% de los niños con desnutrici­ón crónica, y el 71 % de los niños con desnutrici­ón crónica grave, habitan en las áreas rurales, aunque represente solo el 45 % de la población nacional. Además la mayor concentrac­ión se da en las áreas de la Sierra Centro, donde el 60 % de los niños tiene desnutrici­ón crónica y el 63 % padece desnutrici­ón crónica extrema.

Esto lo confirmó Cordero, además añadió que aparte de la población indígena, los niños afroecuato­rianos también presentan porcentaje­s altos. “La desnutrici­ón se manifiesta más en provincias de la sierra Centro como Chimborazo, pero también en zonas costeras como Manabí. También se evidencia alta incidencia en zonas marginales de grandes ciudades como Guayaquil, o en las zona rurales cercanas a Quito”, contó. ( JS)

Minga Nacional por la Ternura

Ayer, en todos los Centros de Desarrollo Infantil y en las locaciones del programa ‘Creciendo con nuestros niños’, brigadas de padres y madres de familia, funcionari­os del MIES, y personal de los ministerio­s de Deporte y Salud Pública, se movilizaro­n para hacer limpieza de materia- les, decoración, arreglo y seguridad de los espacios.

En el Centro de Desarrollo Infantil ‘Carolina Terán’, Ivonne Chicaiza, madre de un niño de 2 años, comentó que se siente feliz de ayudar a mejorar las instalacio­nes en donde su hijo pasa varias horas al día.

“Vengo con gusto porque aquí le atienden y le dan de comer a mi guagua mientras yo trabajo. Ahora ya no está tan flaquito y es más sociable”, añadió.

Según Berenice Cordero, hasta final del año, entre los centros del MIES y los del programa Misión ternura se espera llegar a más de 350.000 niños, sobre todo de los 96 cantones más pobres del país, qque se consideran los más afectados. ( JS)

 ??  ??
 ??  ?? COMPROMISO. La minga busca generar una cultura de correspons­abilidad en favor de los niños.
COMPROMISO. La minga busca generar una cultura de correspons­abilidad en favor de los niños.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador