La Hora Tungutahua

Indígenas y mestizos con la Virgen de Monserrat

La celebració­n tradiciona­l se lleva a cabo en el barrio del mismo nombre, que a la vez es la cuna del Yamor.

-

No se sabe con exactitud la fecha en que se constituyó un comité barrial para organizar las Octavas de la Novena de la Virgen de Monserrat, sin embargo desde los inicios del siglo pasado, el sector que lleva el mismo nombre, ha realizado el homenaje a la Patrona de Otavalo.

Ayer, desde las 18:00, se realizó la procesión que trasladará a la Virgen de Monserrat desde la Gruta del Socavón hasta la capilla del barrio donde se realizará la misa de fiesta; luego sus moradores realizarán la acarreada de la chamarasca y a las 20:30 se dará inicio al evento artístico con la presentaci­ón de Poder Negro, Villamauta y la Orquesta Batuca.

Este evento festivo une a mestizos e indígenas en torno a su patrona, la Virgen de Monserrat.

OTAVALO•

Recuerdos

De acuerdo al testimonio de quienes aún viven en la zona y que han participad­o de las festividad­es religiosas, cuentan que una vez terminada la novena que estaba a cargo de los padres franciscan­os, en la iglesia de El

Jordán, el barrio Monserrat daba inicios a las Octavas.

La misa, las vísperas, los regocijos populares y la elaboració­n de la chicha del Yamor, son los aspectos más sobresalie­ntes de la celebració­n en la que se reúnen indígenas y mestizos.

También recuerdan que el sábado, penúltimo día de las Octavas, se efectuaba en el barrio ‘las vísperas’ durante la noche, cuando se soltaba la ‘bomba’ (globos de papel), se quemaba castillos y vacas locas, todo al son de alegres pasacalles, albazos y sanjuanito­s ejecutados por la banda de músicos de la Sociedad Artística o la contratada en San Rafael. No faltaban los voladores, camaretas y cuyes que, coincidenc­ialmente, iban a explotar en los pies del elemento femenino.

Al domingo siguiente, en la mañana, la Virgen de Monserrat era trasladada, en procesión, desde la Iglesia de El Jordán, con el acompañami­ento masivo de los moradores entre mestizos e indígenas, que con gran solemnidad y demostraci­ón fe la colocaban en el sitio de honor levantado en el lugar donde se realizaría la misa.

Demostraci­ones

Los pobladores del barrio demostraba­n su amor a la Virgen, haciendo gala de su iniciativa para arreglar el altar al aire libre y adornar el sendero por el que debía pasar. El mismo domingo en la tarde se llevaba a cabo los regocijos populares que consistía en ollas encantadas, palo ensebado, chancho enjabonado, carrera de atracones y encostalad­os, entre otros juegos que han desapareci­do. Una de las caracterís­ticas que daban un sabor especial a la festividad, era la elaboració­n del Yamor, que por esos años, estaba a cargo de Dolores Lema de Brazales, la señora Lola conocida cariñosame­nte como ‘javas pilche’, las hermanas Teresa y Rosario Reinoso y María Domitila Vásquez, cada una de las cuales tenía una clientela determinad­a por el ‘status’ social y económico al que pertenecía­n. En fin, toda una recordació­n tradiciona­l. (PMHR)

 ??  ?? UNIDAD. Los otavaleños mestizos e indígenas unidos en la celebració­n de la Virgen de Monserrat.
UNIDAD. Los otavaleños mestizos e indígenas unidos en la celebració­n de la Virgen de Monserrat.
 ??  ?? RELIGIOSID­AD. La procesión con la Santísima Virgen de Monserrat por las calles de la ciudad.
RELIGIOSID­AD. La procesión con la Santísima Virgen de Monserrat por las calles de la ciudad.
 ??  ?? TRADICIÓN. En el marco de la celebració­n religiosa, los sacerdotes bendicen los granos.
TRADICIÓN. En el marco de la celebració­n religiosa, los sacerdotes bendicen los granos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador