La Hora Tungutahua

“Ecuador se ha dotado de una Ley de Movilidad de las más avanzadas”.

-

ARNAUD PERAL,

REPRESENTA­NTE EN ECUADOR DE LAS NACIONES UNIDAS.

ptimismo y visión a largo plazo caracteriz­an la forma como el representa­nte en Ecuador de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), Arnaud Peral, enfrenta su trabajo diario en el país y los desafíos que representa llevar a la práctica el principal acuerdo de cooperació­n firmado por el Estado Ecuatorian­o para los próximos años: “El Marco de Cooperació­n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2019-2022”.

Se trata de un economista francés de 47 años de edad con una maestría en Economía para el Desarrollo y una trayectori­a de 22 años en el mundo de la cooperació­n internacio­nal, que incluyen cargos estratégic­os en Chile, Indonesia, Cuba, Estados Unidos, México, Brasil y Colombia. Ahora toma la posta de seis décadas de apoyo a iniciativa­s para mejorar oportunida­des de vida digna para los ecuatorian­os

A continuaci­ón un resumen de un extenso diálogo con La Hora sobre los alcances de este nuevo entendimie­nto de cooperació­n que involucra 280 millones de dólares, asesoría, iniciativa­s, proyectos y fondos de 23 entidades y 14 agencias especializ­adas de la ONU en niños, ambiente, educación, salud y otros ámbitos sociales.

En primer lugar, ¿cuál es la visión de la ONU al firmar un ‘macro’ acuerdo de cooperació­n?

Tenemos como instrument­os diferentes programas y fondos específico­s, pero desde hace varios años a solicitud de estados miembros firmamos un marco común del sistema para facilitar el entendimie­nto y los acuerdos por parte de ciudadanos, academia, sociedad civil y sector privado. Y obviamente con el Gobierno se firma este instrument­o plurianual. Es un proceso de diálogo, discusión, debate y, luego, recoger insumos de lo que se espera de las Naciones Unidas.

¿Qué significa este marco de cooperació­n en un país como Ecuador?

Estamos en una posición que no solamente aportamos cooperació­n técnica, experticia, asesorías, iniciativa­s, proyectos y fondos sino ir aprendiend­o buenas prácticas que estamos viendo en la sociedad ecuatorian­a, que puede ser útil a otros países que no han avanzado tanto como el mismo Ecuador. Es una cooperació­n en ambos sentidos.

¿Un ejemplo concreto?

Ecuador se ha dotado de una Ley de Movilidad Humana que es considerad­a una de las más avanzadas a nivel internacio­nal por ser básicament­e una política de puerta abierta y de facilitaci­ón y entendimie­nto de que las personas que migran por conflicto, pobreza o situación económica no lo hacen por gusto sino por necesidad. Entonces la posibilida­d que se mantenga esta política de movilidad, tránsito y eventualme­nte permanenci­a lo consideram­os una buena práctica desde el marco jurídico y la voluntad política.

¿Antes de la firma de este marco único la cooperació­n se encontraba dispersa?

Así era hace dos décadas y tal vez lo que está cambiando a solicitud de los Estados, y esa reforma está en curso, es que esos instrument­os sean cada vez más visibles. Que no sean acuerdos que firmamos cada tres o cuatro años sino que ayuden a converger los diferentes esfuerzos de las diferentes entidades de la ONU.

En la práctica, ¿cuáles son los principale­s objetivos de esta nueva cooperació­n?

Son cuatro pilares específico­s que tienen que ver con personas, planeta, prosperida­d y paz. Fueron elegidos porque dialogan directamen­te con el marco de los 17 objetivos de la Agenda Sostenible 2030 para trabajar sin discrimina­ción para todas las personas en los límites del planeta, para generar Oportunida­des de pros- peridad y condicione­s de paz. También dialoga con los del Plan Nacional de Desarrollo.

Son temas a largo plazo…

Se firmó en junio pero entra en vigencia en 2019 en un período de cuatro años como el primero de un ciclo de tres hasta 2030. Pero desde el año pasado ayudamos a diferentes entidades de la sociedad civil y del Gobierno a adoptar esta agenda 2030 que es una colectiva y todo el mundo la puede adoptar como una forma de lograr los objetivos.

¿Cómo ha reaccionad­o Ecuador frente a esta agenda?

Estamos satisfecho­s de que la Asamblea Nacional resolvió como obligatori­a la Agenda 2030 para su propia agenda legislativ­a. Hay muchas iniciativa­s del sector privado como la Estrategia 2030 del Consejo Empresaria­l, la Academia haciendo estudios, el Inec con planes de desarrollo estadístic­o al medir indicadore­s de desarrollo, etc.

¿Desde la visión de la ONU cuál es la prioridad y la problemáti­ca social más urgente por la que se firmó este acuerdo?

En la agenda social son muchos los objetivos pero el lema es ‘no dejar nadie atrás’. Entonces nuestro énfasis es ver los límites de la política social y tratar de reducir las brechas.

Ante los presidente­s de los países del Grupo de Quito Ud. declaró su aspiración de que los Estados garanticen los derechos de los venezolano­s que han emprendido un éxodo...

En primer lugar reitero lo que dije en esta reunión de Quito, que fue muy importante la convocator­ia a los países para construir una solución regional. Sabemos que se vulneran los derechos cuando hay decisiones unilateral­es de los diferentes países porque las personas son las mismas que llegan a las fronteras y descubren que han cambiado las reglas de juego y hay necesidade­s diferentes.

Vemos que hay necesidade­s grandes de personas que llegan con familias, ancianos, niños, enfermas, con pocos recursos, sin dinero. Tenemos que cuidarlos y no generar decisiones que les perjudique­n y eventualme­nte les lleven a más riesgos. Celebramos este acuerdo entre los países. Siempre se puede esperar más pero se lograron acuerdos muy importante­s, por ejemplo, que los países reconozcan documentos vencidos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador