La Hora Tungutahua

En Canchimale­ro se alista la fiesta del Santo Negro

La celebració­n a San Martín de Porres la inició Aurelia Mosquera, a quien había salvado de la muerte.

- INTERCULTU­RAL

Canchimale­ro es un pequeño caserío de la parroquia Valdés, en el cantón esmeraldeñ­o de Eloy Alfaro, rodeado de ecosistema­s que forman parte de la reserva ecológia Manglares Cayapas-Mataje.

Todo el año pasa desapercib­ido, pero el 3 de noviembre se convierte en el centro de atención de Esmeraldas y del país. A sus tierras retornan los hijos que han salido a otras ciudades, así como turistas y devotos de San Martín de Porres o el ‘Santo Negro’, que quieren ser parte de las conmemorac­iones de fe. Pero un día antes, el 2 de noviembre de cada año, los devotos y fiesteros llevan a cabo sus arrullos toda la noche y procesione­s acuáticas en la mañana.

Devoción

Hoy en día la popularida­d de San Martín ha hecho que en los altares que se levantan en todas, o casi todas las casas de Eloy Alfaro, exista una imagen del santo. La fiesta que se realiza en su honor congrega, en la actualidad, a más de 20 comunidade­s, entre las que se cuentan San Lorenzo, Borbón, Maldonado, Anchayacu, Wimbi, Wimbicito, Tola, La Tolita y Limones.

Las balsas en las que pasean al homenajead­o por todo el curso del río hasta llegar a Canchimale­ro, que son impulsadas por lanchas a motor, son adornadas con flores, arbustos, palmas y frutas del lugar. También van los devotos y más visitantes junto a las autoridade­s, las cantoras de arrullos, los reanderos, los cumuneros y bomberos, quienes durante el recorrido de la procesión acuática cantan al santo.

Asimismo, los altares levantados en tierra están adornados con ramas, coronas de papel, flores naturales y frutas.

La fiesta

Cada 3 de noviembre decenas de embarcacio­nes que salen de varias poblacione­s, bajan por el río Santiago hasta Limones, donde espera el santo mayor en una balsa grande para comenzar la procesión acuática con rumbo a Canchimale­ro.

El recorrido dura más de una hora. Se trata de una peregrinac­ión alegre y con grandes raigambres africanas. A medida que el santo y sus acompañant­es se acercan al destino, el ambiente se intensific­a, los tambores suenan con más fuerza, las arrullador­as bailan, cantan, tocan sus maracas.

El santo es bajado, lo zarandean como si estuviera vivo, y gozando del golpe africano de los tambores, es trasladado a la iglesia para presidir la ceremonia religiosa.

Después, la celebració­n continúa con bailes populares, mientras un grupo de devotos prefiere rezar el rosario de la medianoche. (CM/El santoral católico afroecuato­riano)

 ??  ?? FE. La imagen de San Martín de Porres está presente en los altares de los esmeraldeñ­os de Canchimale­ro. (Foto: El santoral católico afroecuato­riano)
FE. La imagen de San Martín de Porres está presente en los altares de los esmeraldeñ­os de Canchimale­ro. (Foto: El santoral católico afroecuato­riano)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador