La Hora Tungutahua

Un lugar donde están tesoros que se pueden tocar

El Museo Arqueológi­co Weilbauer, en la PUCE, creó la exposición ‘Arqueologí­as de la memoria’.

-

Con la idea de que el ciudadano mire, toque, oiga, deguste sabores e interprete lo que construyer­on los pueblos y culturas que habitaron el país, la Universida­d Católica del Ecuador (PUCE) abrió la exposición ‘Arqueologí­as de la memoria’, con 200 piezas originales y otras tantas réplicas que podrán ser conocidas hasta el 12 de febrero de 2019.

Una urna de sepultura secundaria de la cultura Napo, que destaca por la decoración serpentifo­rme, que representa la leyenda de los pueblos amazónicos en la que la anaconda es la creadora del mundo, da prácticame­nte la bienvenida a la exposición temporal levantada con motivo de la celebració­n de los 30 años del museo Weilbauer de la PUCE.

De inicio se invita a pensar en la arqueologí­a, que según Luis Lumbreras, experto peruano en esta área, es una disciplina que se ocupa de estudiar la vida, sin más informació­n que la que proporcion­an los muertos.

Las vasijas, la cerámica, los objetos de piedra y hueso contienen mucha informació­n, comenta Ricardo Gutiérrez, director del museo.

Hallazgos, fotografía­s y educación

Las fotografía­s y publicacio­nes de autoría del sacerdote josefino Pedro Porras Garcés, el pionero de la arqueologí­a en el país, cuelgan en las paredes y cuentan de sus investigac­iones, misiones, expedicion­es y hallazgos que las pudo llevar a cabo, debido a las misiones religiosas que se le encargó hacer en la Amazonía.

La cueva de los Tayos, petroglifo­s, montículos y más se describen en las instantáne­as que se unen a las piezas arqueológi­cas de la colección de los esposos Weilbauer, quienes lograron reunir piezas valiosas de las culturas amazónicas. Destacan las más de 1.000 hachas de piedra de la cultura Cosanga y de las que se exponen solo unas cuantas que están protegidas en una urna de vidrio. También existen objetos más pequeños y singulares, como las puntas de flecha de la cultura Inga, las figurinas Venus, que representa­n la feminidad de la cultura Valdivia y otras pequeñas piezas de las culturas Bahía, Jama-Coaque, Guangala, Milagro-Quevedo, Manteño.

Además, para un mejor entendimie­nto, se ha construido una simulación didáctica de una excavación arqueológi­ca, en la que se exhiben piezas originales de los pueblos de la Costa, Sierra y Amazonía. Allí predominan piezas impregnada­s de animales míticos, de iconografí­a y ritualidad, así como vasijas de sepultura secundaria, en las cuales se aprecian cráneos y huesos de los difuntos que los antepasado­s

mantenían dentro de sus lugares de vivienda.

Zona para tocar

La exposición se caracteriz­a por tener un lugar donde es posible manipular las réplicas exactas de algunas de las piezas arqueológi­cas en exhibición y que ‘hablan’ de diferentes momentos de la vida de las culturas, asegura Gutiérrez.

Es la sala táctil del museo en la que “está prohibido no tocar”. Aquí, el tacto con la manipulaci­ón de las piezas, la vista que identifica los animales míticos, la degustació­n del maíz tostado y el sonido que sale de piezas de cerámicas, permite realizar interpreta­ciones propias de cómo vivieron los habitantes de las culturas que antecedier­on a la actual en el país.

“A la gente le invitamos a que recorra un espacio donde le proponemos perderse, percibir, identifica­r formas, colores y sabores, saber de los sonidos y experiment­ar usando réplicas de animales, objetos que fueron usados en la ritualidad de los pueblos”, enfatiza.

 ??  ?? IMITACIÓN. Varias piezas réplica de obras originales son utilizadas para educar al visitante.
IMITACIÓN. Varias piezas réplica de obras originales son utilizadas para educar al visitante.
 ??  ?? COLECCIÓN. Hachas de piedra de la cultura Cosanga que forman parte del museo de la PUCE.
COLECCIÓN. Hachas de piedra de la cultura Cosanga que forman parte del museo de la PUCE.
 ??  ?? REPRESENTA­CIÓN. Con la exposición de piezas originales de varias culturas, se recreó una excavación arqueológi­ca.
REPRESENTA­CIÓN. Con la exposición de piezas originales de varias culturas, se recreó una excavación arqueológi­ca.
 ??  ?? SÍMBOLOS. Estos son los sellos de la cultura Jama-Coaque
SÍMBOLOS. Estos son los sellos de la cultura Jama-Coaque

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador