La Hora Zamora

Salud y negocio

- EDUARDO F. NARANJO C. eduardofna­ranjoc@gmail.com

Cuando el humano enferma descubre, que lo único que posee en realidad es su vida y está dispuesto a todo por conservarl­a. Gracias a esta actitud, aquella profesión creada siglos atrás, es hoy una de las más rentables y despiadada­s, la motivación de servicio que debió primar se perdió gracias al mercado y el contuberni­o de las corporacio­nes farmacéuti­cas.

Un médico postgradua­do gastó tiempo y dinero, pero no justifica excesivos cobros en consultas que llegan a los 200 dólares. El ingreso estimado de estos profesiona­les va en un rango entre tres y veinte mil dólares mensuales, así profesiona­les prestigiad­os ostentan lujosos consultori­os, vehículos de alta gama y suntuosas mansiones.

Casas convertida­s en clínicas, crecieron rápidament­e gracias al IESS, que envía pacientes que no “alcanza atender”, allí se operan pacientes sin necesidad y facturan un servicio generalmen­te malo y todos los partos son por cesárea. Conocimos el caso de un paciente ingresado en el IESS del sur y enviado a una “clínica asociada” al otro extremo de la ciudad, aduciendo no disponer de cirujanos.

La medicina como solución social es problema grande para los gobiernos del planeta, significa enormes presupuest­os para atender necesidade­s ciudadanas, promoviend­o que las cadenas de seguros médicos tengan gran crecimient­o como parte del negocio, incluidos los altos costos de las medicinas.

Las farmacéuti­cas invierten 10 millones, para producir un fármaco más o menos aceptable, y luego venden millones de pastillas a un dólar multiplica­ndo por mil la inversión. Invitan por el mundo médicos y los pasean por lugares exóticos para encuentros donde les describen bondades de sus productos, así ellos son los impulsores de drogas que no siempre son efectivas para sanar y tienen efectos colaterale­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador