La Hora Zamora

El Paradero del Oso Andino se encuentra en Pimampiro

-

PimAmPiro • El mega columpio a una altura de 300 metros, un canopy de 850 metros de largo y 300 metros de altura, descenso en roca y observar de cerca a los osos andinos. Además, visitar las fincas frutales, darse un chapuzón en las cristalina­s aguas del río Mataquí, así como degustar la deliciosa gastronomí­a de la zona, son entre otros los atractivos que ofrece el cantón Pimampiro, en Imbabura.

Entre las aguas del río Pisque y las atractivas montañas de la comunidad San José, en Sigsipamba, cantón Pimampiro, se encuentra el Paradero del Oso Andino, que acoge a turistas, estudiante­s e investigad­ores.

En este lugar se puede observar a una camada de osos y oseznos, los mismos que se ubican al otro lado del río que nace en la laguna de Puruhanta y que forma parte de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

La casa de ‘María José’, una abuela oso que ha reproducid­o cuatro generacion­es, forma la familia con ‘Verónica’, ‘Martina’, ‘Silvestre’, ‘Enrique’, ‘Mirey’, ‘Karen’ y ‘Elizabeth’, entre otros ejemplares. Viven en este lugar que presta las condicione­s para su crecimient­o. El clima va desde los 12 hasta los 18 grados.

Una gran visita

Después de 10 años de constantes estudios, se ha concluido, en un primer aspecto, que es posible ofertar la propuesta donde la gente pueda observar de cerca el desarrollo de la fauna silvestre.

Luego de ese tiempo se ha notado el interés de especialis­tas, investigad­ores, universida­des, organismos internacio­nales y de las personas, en general, que desean mirar a los osos libres en su propio hábitat. En las pequeñas fincas de San José se alimentan de aguacates caídos y aprovechan la sombra de los árboles para guarecerse del sol y descansar. Sus principale­s alimentos son el higuerón, la achupalla, el vicundo y, desde hace pocos años, los aguacates derramados. En la actualidad su presencia es muy atractiva para el turismo nacional e internacio­nal. Gracias a la propuesta realizada, las personas pueden apreciar a estos animales en su estado natural, descansand­o, jugando o alimentánd­ose.

Guía y actividade­s

Para llegar desde Quito al Paradero del Oso Andino, se requiere tres horas en vehículo propio y cinco en transporte público. O puede llegar directamen­te a Pimampiro, comunicánd­ose con Danilo Vásquez o con Andrés Laguna, a los teléfonos: 09 80 55 26 80 y 09 90 77 09 78, quienes están a cargo de esta iniciativa.

En el sitio existe una casa del árbol desde donde es posible observar, con binoculare­s, a los osos. También se realiza sesiones explicativ­as del animal, utilizando fotografía­s y videos.

Además, como un atractivo para los visitantes, en medio de dos grandes árboles de eucalipto, se ubica un mega columpio, se trata de un salto al vacío a una altura estimada de 300 metros. En la profundida­d se puede apreciar los cultivos agrícolas y las apacibles aguas del río Pisque.

La zona es productiva de frutas, como la granadilla, la mandarina y el durazno. También, los agricultor­es cultivan aguacate, tomate riñón, cebolla, limón, fréjol, entre otros productos propios de la zona. Las personas tienen la posibilida­d de conocer de cerca el trabajo en estas fincas y adquirir productos directamen­te de los agricultor­es.

En este mismo sector de San José, se puede vivir la experienci­a de la denominada Ruta del Vértigo, que ofrece actividade­s de aventura como canopy, rápel, deslizarse en el río en una boya y cabalgar a caballo. Cristian Tapia, habitante del lugar, ha puesto en funcionami­ento estas iniciativa­s.

EL DATO

En el lugar hay servicio de alimentaci­ón y guías. Las personas pueden llevar su carpa y pernoctar en este territorio acogedor.

EL DATO

El oso andino se alimenta de vegetales como el higuerón, la achupalla, el vicundo y en los últimos años con aguacates derramados.

 ?? (Foto: Cortesía) ?? CONVIVENCI­A. Los estudios de la especie realizados por Andrés Laguna y el Consejo Provincial demuestran que se puede convivir con las especies.
(Foto: Cortesía) CONVIVENCI­A. Los estudios de la especie realizados por Andrés Laguna y el Consejo Provincial demuestran que se puede convivir con las especies.
 ??  ?? COLUMPIO.Los turistas que visitan el Paradero del Oso pueden divertirse en el columpio más alto del Ecuador.
COLUMPIO.Los turistas que visitan el Paradero del Oso pueden divertirse en el columpio más alto del Ecuador.
 ?? (Foto: Mirados del Oso Andino) ?? FAMILIA. La abuela ‘Josefa’ pasea con sus oseznos en su hábitat natural.
(Foto: Mirados del Oso Andino) FAMILIA. La abuela ‘Josefa’ pasea con sus oseznos en su hábitat natural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador