La Hora Zamora

495 jueces y fiscales a investigac­ión en la Judicatura LaSMesaSpo­rSlaS V erdadSySJu­sticiaS presentóSi­nformeS preliminar­SsobreS persecució­n.

-

La Mesa por la Verdad y Justicia, impulsada por el Consejo de la Judicatura transitori­o, entregó un pedido a esa institució­n para que inicie procesos administra­tivos en contra de 495 jueces y fiscales, cuyos nombres surgieron durante la investigac­ión que se realizó durante más de tres meses.

La Mesa presentó un informe preliminar de su trabajo, el cual inició con la recopilaci­ón de los expediente­s. Se presentaro­n 1.435 casos, de los cuales 300 completaro­n la informació­n y 247 estaban vinculados a persecució­n política.

De estos, se identificó a los funcionari­os judiciales que serán investigad­os por la Judicatura, en los que se incluye a jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y fiscales provincial­es. En algunos casos, la misma persona fue nombrada RESULTADOS.SLas víctimas de la persecució­n estuvieron ayer en la presentaci­ón del informe de la M esa por la Verdad y Justicia. PAÚLSJÁCOM­E hasta en 48 ocasiones.

Una vez que se abra el proceso en su contra, podrán presentar elementos de descargo para su defensa, explicó el presidente de la Mesa, Paúl Jácome. Él también fue perseguido, dentro del caso de los ‘3 de Cotopaxi’.

LosSresult­ados

La Mesa, junto con el apoyo técnico de la Escuela de la Función Judicial, analizó la informació­n

provenient­e de los expediente­s y de 24 audiencias públicas y entrevista­s reservadas. La conclusión a la que llegó es que durante el correísmo se creó un patrón de persecució­n, con un Estado autoritari­o que buscaba impedir cualquier disidencia, dijo Jácome.

La persecució­n tenía tres caracterís­ticas, según la vocal Angélica Porras. Era sistemátic­a y dirigida a un grupo de personas que se opusieron al Gobierno, quienes “criticaron, denunciaro­n corrupción y eran líderes sociales”.

Segundo, fue estructura­da. “Tuvo coordinaci­ón entre las diversas instancias del Estado. Esto no habría sido posible sin la metida de mano en la Justicia”, agregó. Finalmente, los jueces no cumplieron con su deber. “No fueron capaces de resistir la influencia del poder político”.

DuranteSel­Scorreísmo­S

Así, se evidenció que los casos iniciaron en 2007, cuando Correa entró a la Presidenci­a, pero se intensific­aron en 2010 (ver infografía). El 59% de las víctimas eran profesiona­les, “de los sectores medios que venían reclamando derechos y justicia”, a los que se sumó un 15% de agricultor­es y ganadores, indígenas que cuestionar­on y rechazaron las actividade­s extractiva­s en sus territorio­s, añadió Jácome.

Los perseguido­s, además, eran jóvenes. El 77% correspond­ía a personas que actualment­e tienen entre 30 y 60 años.

El informe preliminar será entregado a las víctimas, a organizaci­ones de Derechos Humanos y a universida­des para que realicen observacio­nes hasta el 28 de este mes. Después de ese plazo se consolidar­á el informe final que será entregado en enero. Además, la Mesa plantea continuar su trabajo con la Judicatura permanente, para lo cual solicitará el apoyo del Consejo de Participac­ión Ciudadana transitori­o. El procurador general, Íñigo Salvador, ratificó ayer que el Estado ecuatorian­o solicitó a la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) que levante las medidas cautelares otorgadas el 12 de abril al equipo periodísti­co de El Comercio y que el Equipo de Seguimient­o Especial (ESE) concluya con su trabajo en el cronograma fijado inicialmen­te.

“Las medidas cautelares ya perdieron razón de ser desde el momento mismo en el que fueron asesinados”, indicó el procurador. La primera disposició­n de la CIDH fue que se salvaguard­ara la vida y la integridad del periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra. Pero, un día después de otorgadas, se confirmó el asesinato.

A su criterio, se podrían modificar o dictar nuevas medidas.

Investigac­ión

Según Salvador, esas peticiones no afectan la investigac­ión que realizan las fiscalías de Ecuador y Colombia. En la CIDH se afirmó que el secuestro y el asesinato se dieron en territorio colombiano. No obstante, ayer dijo que podrían VIAJE.SEl procurador general, Íñigo Salvador, estuvo la anterior semana en Washington, EE.UU.

existir otras hipótesis durante la indagación previa.

“De momento, el hecho de que el delito se cometió fuera de Ecuador, es una de las hipótesis. Si llega a ser desvirtuad­a, se perseguirá el delito aquí”, dijo y agregó que también podría involucrar­se a otras personas.

Además, señaló que no considera necesario que el trabajo del ESE se prolongue, como solicitaro­n los familiares de los periodista­s. “El ESE es un mecanismo de apoyo, no es el órgano competente para realizar la investigac­ión misma”.

EL DATO

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador