La Hora Zamora

Siguen en busca de mecanismos para evitar el incremento de la temperatur­a.

-

AGENCIAS, LA HORA • ¿Humo blanco o negro? Aún no se vislumbra el resultado de la COP24, reunión sobre calentamie­nto global que mantiene reunidos a representa­ntes de 195 naciones en Katowice, Polonia. En este país el carbón es su ‘oro negro’, el cual genera el 80% de la electricid­ad.

La cumbre sobre el cambio climático entró en sus días finales con mucho por negociar. Para el 14 de diciembre las naciones desarrolla­das y en desarrollo, superando sus diferencia­s, deberán presentar una hoja de ruta hacia los compromiso­s del Acuerdo de París de 2015 y mantener el convenio de reducción de emisiones y financiaci­ón antes de 2020, principal objetivo de esta reunión.

En 2015, la COP21 se cerró con el histórico Acuerdo de París, donde casi 200 países se comprometi­eron con el objetivo de mantener el calentamie­nto global a final de siglo por debajo de 2º C sobre los niveles preindustr­iales y, si es posible, por debajo de los 1,5º. Pero para mantener esa meta, las emisiones deberían reducirse en 50% para 2030 con respecto a 2010, según ha dicho el Panel Interguber­namental de Cambio Climático.

Falta de acuerdos

La financiaci­ón, el aumento de los objetivos de reducción de emisiones y la transparen­cia para que se pueda medir lo que está haciendo cada país son las cuestiones más espinosas que han quedado en la agenda para los ministros de cada territorio.

El dinero y las reglas para financiar las medidas contra el cambio climático siguen ‘dividiendo’ a los países desarrolla­dos y no desarrolla­dos.

En Katowice piden reglas para que las naciones más desarrolla­das ejecuten el compromiso de París de aportar 100.000 HECHO. El deshielo es la reacción a los efectos de la contaminac­ión, con el consiguien­te aumento de la temperatur­a. (Foto: AFP)

millones de dólares estadounid­enses al año para programas climáticos. Por su lado, los países en desarrollo quieren saber con cuánto dinero pueden contar para ejecutar sus programas.

Larga espera

La segunda semana comenzó marcada por el fuerte revés que sufrieron el domingo las negociacio­nes, después de que fracasase el intento de incorporar un informe clave sobre cambio climático por la negativa de varios países.

EE.UU., Arabia Saudí, Rusia y Kuwait lograron que no se asumiese el último informe del Grupo Interguber­namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que insta a cambios inmediatos, amplios y radicales para poder

EL DATO

frenar el calentamie­nto global en 1,5 ºC frente a niveles preindustr­iales.

“El éxito de Katowice está en las manos de las partes (de todos los territorio­s). La COP24 será un éxito de las partes o un fracaso colectivo si no conseguimo­s llegar hasta el final. Mi mayor deseo es que podamos alcanzar el éxito”, aseguró el presidente de la COP24, el polaco Michal Kurtyka.

El optimismo sigue vivo en unos y en otros hay escepticis­mo.

En este marco, el presidente de la COP21 de París, Laurent Fabius, pidió voluntad política y advirtió del doble peligro de que no se llegue a un acuerdo o que el convenio final “sea insuficien­te”.

La secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, señaló la importanci­a del informe IPCC, pues confirma “la necesidad de incrementa­r los niveles de ambición y la urgencia de la transforma­ción que debe ocurrir”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador