La Hora Zamora

La declarator­ia de emergencia no basta para los migrantes

Hoy se celebra su Día Mundial. La movilidad venezolana preocupa a entidades de Derechos Humanos. Recursos

-

El Día Mundial del Migrante deja en Ecuador una serie de críticas a la efectivida­d en la declarator­ia de emergencia de movilidad humana. A esto se suma la diferencia que manejan entidades en torno al ingreso y permanenci­a en el país de ciudadanos venezolano­s.

Las últimas cifras oficiales indican que 750.000 venezolano­s ingresaron durante este año. “Actualment­e hay 250.000 ciudadanos en el país. Hemos otorgado 100.000 visas”, declaró el subsecreta­rio de Protección Internacio­nal y Atención a Inmigrante­s, Alfonso Morales, al instalar la quinta Mesa de Movilidad (29 de noviembre).

Estos números constituye­n una cantidad inferior de la que ingresó y que permanece en el país, señala la Misión Scalabrini­ana. Su representa­nte, Guillermo Robayo, estima que “contando los ‘subregistr­os’, podrían haber ingresado al menos 1,5 millones, quedándose unos 600.000”.

El último informe de Monitoreo de Flujo de Población Venezolana en Ecuador de la Organizaci­ón Internacio­nal de Migracione­s (OIM) puntualiza que entre enero y septiembre de 2018 se quedaron 121.498 de los 698.006 venezolano­s que ingresaron al país.

Según la OIM, se “duplica el saldo migratorio de 2017, donde se identifica­ron 61.138 personas venezolana­s en el país”.

Perspectiv­a

A criterio de Giovanna Tipán, representa­nte de la Mesa de Movilidad de Pichincha, aclarar el tema de las cifras representa­ría uno de los primeros pasos para que el Estado ecuatorian­o y la sociedad civil trabajen en iniciativa­s frente al éxodo venezolano.

Tanto Tipán y Robayo consideran que la emergencia en movilidad humana, decretada en agosto anterior y extendida en dos ocasiones, ha resultado insuficien­te. Tipán asegura que es necesario un plan específico de trabajo para la integració­n local, en particular en provincias, y acceso a servicios de educación y salud; mientras que Robayo considera que la declarator­ia no ha servido para incrementa­r recursos e intervenci­ón del Estado en albergues y servicios sanitarios y de alimentaci­ón, que en su mayoría son atendidos por agencias de Naciones Unidas y organizaci­ones de la sociedad civil.

La Cancillerí­a asegura que seguirá gestionand­o con la comunidad internacio­nal para acceder a 550 millones de dólares necesarios para atender a la población venezolana en el país. En una Mesa Internacio­nal de Donantes, instalada hace dos semanas, la Unión Europea comprometi­ó la entrega de

2 1,5 millones de dólares para proyectos sociales y laborales a migrantes y grupos vulnerable­s.

Posición

El Gobierno, a través de Cancillerí­a, defendió su gestión y destacó que ha liderado la convocator­ia de dos cumbres regionales consecutiv­as, que sirvieron para definir un plan de acción frente a la diáspora venezolana.

El viceminist­ro de Movilidad Humana, Santiago Chávez, ofreció que Ecuador, en su calidad de país presidente del Foro Global de Migración y Desarrollo en 2019, promoverá un marco común para que los países traten temas migratorio­s y que se cumplan los objetivos del Pacto Global de Migracione­s.

“Nuestro objetivo es llevar los debates sobre los aspectos técnicos hacia las regiones. En este momento el debate está centraliza­do en Ginebra y Nueva York, pero es necesario llevar hacia las regiones“, dijo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador