La Hora Zamora

“La escuela como fábrica es generación de seres humanos como mercancías”

El Ministro tiene una idea: ‘La nueva escuela’, pero sabe que el tiempo es corto. Busca tocar los ‘nervios’ claves para empezar el camino hacia un cambio.

- MILTON LUNA, MINISTRO DE EDUCACIÓN

El Ministro de E ducación quiere ser acupunturi­sta. Milton Luna está consciente de que el tiempo que esté a cargo de esta oficina no le alcanzará para instaurarl­a ‘nueva escuela’ de la que tanto habla, pero enseguida se responde: “Poralgo hay que empezar”. – Tenemos un concepto, el de la acupuntura: Vamos a afectar puntos básicos que tengan repercusió­n. Queremos tocar dos o tres nervios fundamenta­les.

n estos días mantuvo una reunión con su equipo. E n el pizarrón aún están las palabras que escribió: ‘Nueva escuela’, ‘Derecho educación’, ‘Inclusión’, ‘Diversidad’, ‘Cuidarel ciclo de vida escolar’…

Luna ha sido crítico de todos sus antecesore­s. Dice que cuando recibió esa llamada desde la Presidenci­a, aceptó “entendiend­o los riesgos del momento actual: de crisis económica”. Y solo con un dolor: “Abandonar, temporalme­nte”, a sus alumnos.

La semana pasada se conocieron los resultados de las pruebas del Programa para la E valuación Internacio­nal de E studiantes (PIS A). Los ecuatorian­os reprobaron en Matemática­s y en Ciencias; y alcanzaron con lo justo el promedio regional en lectura. “E sto reitera que la crisis de la educación persiste”, dice el Ministro.

– Toda la institucio­nalidad tiene el concepto de la escuela como cárcel o como fábrica (…). Hemos premiado solo a los chicos que el sistema de evaluación nos dice que son los inteligent­es (…). El modelo de la escuela como fábrica es la generación de seres humanos en serie, como mercancías. Eso, lamentable­mente, está vigente.

Luna no ha dejado de llevarel pelo largo, en una viva batalla entre el blanco y el negro. Usa una leva casual y camisa sin corbata. S us lentes negros de marcos anchos, y el toque que le dan de intelectua­l. Dos plantas en la entrada de su despacho, que no es tan lujoso como los de otros ministerio­s, pero que, estando en el piso 12, ofrece una vista contundent­e del norte de Quito.

Comienza, entonces, el Ministro, a hablar de su idea de ‘nueva escuela’. Una escuela en la que no solo sean inteligent­es quienes son buenos en Matemática­s o Ciencias, sino en la que el E stado esté pendiente de potenciara­lgo que llama ‘inteligenc­ias múltiples’.

– Uno puede ser excelente y capaz para las Ciencias. Otra persona puede no tener esas capacidade­s y destrezas, pero puede ser un pianista estupendo, un genio. Usted se potencia en lo que es más inteligent­e. Ya no existirá el concepto discrimina­dor y habrá becas para quien quiera convertirs­e en pintor, agricultor, veterinari­o, ingeniero, médico, educador, ‘cientista’ social… En fin.

Sus ideas, la de ‘la escuela fá brica’versus la ‘nueva escuela’, parecen inspiradas en ‘The W all’. Son ‘pinkfloide­anas’. Son Artes Liberales.

S í, de hecho, así es. Pero también vienen de Voltaire.

Aún no sabe cuáles serán los tres o cuatro nervios que tocará con su acupuntura, pero sabe por cuál va a empezar: la distribuci­ón de las escuelas en las zonas rurales.

E l modelo correísta cerró muchas, unificó otras y construyó las llamadas escuelas del milenio. E so provocó que niños en zonas rurales tuvieran que caminar incluso horas a través de carreteras, o montañas, o caminos imposibles, para poderestud­iar.

– Ese va a ser el programa central de esta administra­ción. Por las zonas rurales más alejadas, por los niños más pobres, con quienes creemos que el modelo anterior fue discrimina­torio e injusto. ***

El exministro Fá nder Falconí renunció criticando la reducción de presupuest­o en educación. ¿Habló de eso con el Presidente?

Hay aprobados 3.600 millones de dólares para la educación general y, dentro de esto, importante­s rubros que se desplazan para inversión en educación.

¿Entonces, está tranquilo?

S iempre es mejor más dinero. Pero en la crisis el tema es, con lo que se tiene, hacer la mejor inversión.

Hay algunos temas sobre los que deberá mostrar una posición. Por ejemplo, la educación sexual para los chicos en los colegios.

Un E stado laico respeta el pensamient­o de una población diversa. Pero, ese E stado tiene la prioridad de poner los intereses de los chicos sobre los de otros actores. E l E stado debe informar. No asume una postura, pero abre las puertas en el sentido de libertad.

Entonces, habrá educación sexual en los colegios.

Porsupuest­o. Las personas tienen el derecho de estarinfor­madas y serrespons­ables de su desarrollo y de su cuerpo.

¿Y sobre el enfoque de las diversidad­es sexuales?

Hay un concepto básico que el E stado ha asumido y que el sistema educativo tiene que incorporar con fuerza: la inclusión. Todos los sectores de la población, con la diversidad que tenemos, deben ser respetados. La sociedad es excluyente, racista, patriarcal. Hay que apuntar, a través de la educación, hacia una sociedad incluyente, respetuosa. S olo así vamos a construiru­na cultura de paz. La exclusión, los guetos, son caldo de cultivo para la violencia, para la guerra.

Tendrá que verse con esa porción de la población que no está de acuerdo. Con aquello de ‘con mis hijos no te metas’.

Poreso dialogarem­os con todos. E l mensaje es: respetémon­os, construyam­os un E stado laico. E ntendiendo laico, no como antirrelig­ioso, sino respetuoso del otro; con desarrollo de las libertades; con un concepto básico, la tolerancia. Respeto el pensamient­o del otro, por más que no lo comparta. E sa es la idea.

Otro punto es el abuso sexual, que empezó con 41 niños en el colegio Aampetra, pero que luego se descubrió que es mucho má s grande.

S eguiremos con la línea de la administra­ción anterior, de cero tolerancia al abuso sexual. Vamos a llevar estos casos a la Justicia, pero intentarem­os un complement­o para la protección de las víctimas.

La semana pasada, Luna conoció a casi todos los empleados del Ministerio: “Pasé, piso porpiso, para que el personal se sienta involucrad­o. La educación es un tema que nos incumbe a todos”.

Otro escollo que va a tener que sortear es la división de los gremios de maestros, otra herencia del pasado reciente. Tendrá que estar entre la Unión Nacional de E ducadores y la Red de Maestros, una de las tantas cosas que nacieron correístas, luego fueron morenistas y hoy no se sabe dónde están. A todos ellos les hace un llamado:

– Levantemos un movimiento pedagógico nacional. Si no tenemos eso, todo lo demás puede caer. Todas las experienci­as de reforma educativa han fracasado porque no han participad­o los docentes. Sé que hay necesidade­s represadas. Estoy llamando a la sensatez, de que estamos en una crisis y, segurament­e, se agudizará. Pero, en medio de la ofuscación, debe surgir una luz. Y la luz debe venir de la necesidad de darles la mejor educación a nuestros niños.

El modelo de la escuela como fá brica plantea la generación de seres humanos en serie, como mercancías. Eso, lamentable­mente, está vigente”.

La sociedad es excluyente, racista, patriarcal. Hay que apuntar, a través de la educación, hacia una sociedad incluyente, respetuosa”.

El mensaje es: respetémon­os, construyam­os un Estado laico. Entendiend­o laico, no como antirrelig­ioso, sino respetuoso del otro”.

 ??  ??
 ??  ?? ENTREVISTA. Luna recibió a La Hora en su d espacho, en el piso 12 d el M inisterio d e Ed ucación, en el norte d e Quito.
ENTREVISTA. Luna recibió a La Hora en su d espacho, en el piso 12 d el M inisterio d e Ed ucación, en el norte d e Quito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador