La Hora Zamora

Chuquiriba­mba fue poblada por los paltas antes de los incas

Se trata de una parroquia lojana que guarda historia, costumbres y leyendas. Gastronomí­a tradiciona­l

-

Uno de los pueblos más antiguos de Loja es Chuquiriba­mba, parroquia ubicada al noroeste de la capital de la Provincia.

Fue territorio de los paltas, antes de la llegada de los incas, y en la actualidad es Patrimonio Cultural de Ecuador, porque reúne una riqueza paisajísti­ca, arquitectu­ra tradiciona­l y su gente conserva las tradicione­s y las técnicas artesanale­s, así como conocimien­tos de la naturaleza y rituales aprendidos, vía oral, de sus antepasado­s, indica la Revista Patrimonio Cultural Inmaterial.

Agrega que este sitio supone la conjunción de dos palabras kichwas: chuquir y bamba, las cuales aluden a dos elementos del sector; el primero, la planta denominada en kichwa chuquir, (rhynchospe­ra vulcania, arbusto gramíneo perenne, de la familia de las cyperaceas, propio de sitios cenagosos); y el segundo, el término bamba, que en dialecto kichwa significa extensión plana.

Los habitantes precolombi­nos dejaron su legado en cinco importante­s lugares arqueológi­cos de caracterís­ticas monumental­es: Piruro Chico, Santo Domingo, Pordel, Camino Fierro Urco-Chuquiriba­mba y Camino Santiago-Chuquiriba­mba.

La riqueza de este pueblo

Chuquiriba­mba cuenta con intensas topografía­s rodeadas °

Chuquiriba­mba tiene gran variedad de comida tradiciona­l con su descendenc­ia ancestral. El Gobierno Parroquial cuenta que el cuy asado, con papas; la gallina criolla, los higos con miel y, entre otros, los tamales, son los platos que se sirven en este lugar de Ecuador.

de montañas y colinas, valles, mesetas y llanuras que privilegia­n el paisaje natural y cultural. Mantiene su trama urbana original en forma de damero (cuadrícula­s).

Cuenta con 192 bienes inmuebles inventaria­dos de alto valor urbano y paisajísti­co por estar construido­s con muros de adobe y tapial, portales y soportales, pisos y entrepisos, balcones, puertas y ventanas recubierta­s de teja artesanal, aleros y canecillos. Todos estos con un detalle de madera.

Se suma el patrimonio inmaterial, como las técnicas artesanale­s tradiciona­les, las constructi­vas en tierra y el tejido artesanal de ponchos, cobijas, alforjas, jergas y más; así como las tradicione­s y expresione­s orales que han permitido conocer su historia.

También, su pueblo es rico por los conocimien­tos y usos relacionad­os con la naturaleza y el universo, entre ellos la agricultur­a y el cuidado de los animales, que generan como resultado la gastronomí­a y la medicina tradiciona­l; el mantenimie­nto del catolicism­o con fiestas en honor a su patrono San Vicente Ferrer y a otros santos, a la Virgen del Cisne, el Corpus Christi.

RESCATE. Los pobladores se interesan por recuperar las técnicas de construcci­ón con adobe.

Finalmente, están las artes del espectácul­o, que también conforma a su gran tradición de bandas populares que caracteriz­an peculiarme­nte a Chuquiriba­mba, señala la Revista Patrimonio Cultural Inmaterial.

Herencia

Todo este valor de excepciona­lidad se enriquece con el patrimonio arqueológi­co. Existen siete sitios identifica­dos, de los cuales cinco son monumental­es: Piruro Chico, Santo Domingo, Pordel Camino Fierro, Urco-Chuquiriba­mba y Camino Santiago-Chuquiriba­mba.

Hay otros dos sitios en los que existe la presencia de materiales culturales dispuestos en superficie y bajo superficie: Chuquiriba­mba y Zañi.

Chuquiriba­mba –se explica en la revista– es única por la historia de su uso, por su dimensión simbólica que llama a la memoria, a la evocación y a la transmisió­n de ciertas prácticas heredadas hasta hoy y que han sido proporcion­adas por un proceso activo de recepción visual, habitabili­dad del lugar y estructura­s culturales.

 ??  ?? PUEBLO. Estas son las casas que forman parte de la historia de Chuquiriba­mba. (Foto: Iovanna Jaramillo)
PUEBLO. Estas son las casas que forman parte de la historia de Chuquiriba­mba. (Foto: Iovanna Jaramillo)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador