DIZZY GILLESPIE, JAZZ
Uno de los más famosos trompetistas norteamericanos, John Birk ¨Dizzy¨ Gillespie, tuvo un breve pero espectacular paso por Guayaquil en 1956, cuando realizó una triunfal gira por América del Sur, auspiciado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Carismático y ocurrente, fue músico desde muy joven y se convirtió en uno de los exponentes de raza negra más populares en su país y en el mundo. Nació en 1917 en Cherow, Carolina del Sur y sufrió marginación en su infancia por la segregación racial que imperaba en los estados sureños, pero su fuerte personalidad lo hizo sobreponerse a la marginación. Después fue impulsador de la integración, siendo admirado por gente de todas las razas y latitudes; sus éxitos en el jazz trascendieron en los más remotos países. Pero además, llegó a ser precandidato a la presidencia de la República en 1964. Murió en 1993, dejando para la posteridad miles de grabaciones. Impuso el ‘bebop’, junto al saxofonista Charlie Parker, un estilo de jazz anticonvencional, con inspiración en ritmos afrocuba- nos, que rompió moldes clásicos en la década de los 40 y terminó imponiéndose.
Gillespie fue muy versátil, aprovechó siempre sus giras y los contactos con músicos de otros países para introducir en su repertorio innovaciones que gustaron al público. Extrovertido, alegre, su apelativo de ¨Dizzy¨, convertido con el tiempo en su nombre artístico, identificó primero en los Estados Unidos a un famoso lanzador de béisbol, Jay ¨Dizzy¨ Dean, triunfante en los años en que Gillespie empezaba su carrera artística. La traducción al idioma español de dizzy tiene algunas acepciones, pero sin duda que le calza la de vertiginoso, más que atolondrado, aturdido o mareado.
El presidente Dwight Eisenhower y el secretario de Estado John Foster Dulles admiraban la música de Dizzy y ante la petición del legislador por Harlem, Adam Clayton Powell, el Gobierno norteamericano le propuso una gira por países del Cercano y Medio Oriente, para demostrar que el proceso de integración estaba en marcha en los Estados Unidos. Conformó una banda integrada por personas de raza blanca, negros, cristianos y judíos, hombres y mujeres, algo que no era tan común en esos tiempos, pero que debía mostrar que lo de la integración iba más allá del color de la piel y que abarcaba a personas
GIRA EN 1956.
de diversos credos religiosos y de ambos sexos. En su gira actuó en Pakistán, India, Irán, Líbano, Jordania, entre otros países. Tal fue el éxito que se le propuso al poco tiempo una nueva gira, esta vez por América del Sur, la cual se inició en julio y terminó a fines de agosto. Las ciudades donde se presentaron fueron Quito, Guayaquil, Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro. Hubo propuestas para actuar en Santiago, Lima, Bogotá y Caracas, pero como se extendieron en Argentina y Brasil, no pudieron aceptar las invitaciones. Con posterioridad regresaría a los países sudamericanos donde su música fue muy apreciada.
En el grupo, que fue conformado por el famoso arreglista Quincy Jones, sobresalieron el saxofonista Phil Woods, el trompetista Ermet Perry, el pianista Walter Davis Jr. y la trombonista Melba Liston, una atractiva mujer que produjo furor en los distintos escenarios en los que actuó. La orquesta tuvo 18 integrantes y no le costó un dólar formarla a Gillespie, pues todo corrió por cuenta del Gobierno norteamericano. En Argentina grabó tangos con el director de orquesta Osvaldo Fresedo. Cabe indicar que en Buenos Aires había una agrupación de admiradores de su música, denominado el Bop Club Argentino.
En Brasil tuvo también un éxito rotundo, identificándose con ritmos de la música de ese país, como el bossa nova.
LAS ACTUACIONES EN GUAYAQUIL.
Fueron intensas las jornadas que cumplió Dizzy Gilles- pie en Guayaquil. Estuvo primero previsto solo un día de actuación, pero se amplió a tres. El grupo musical llegó el miércoles 25 de julio de 1956 y pasó inmediatamente a Quito, para actuar esa noche. El jueves 26 al retornar a Guayaquil, la orquesta se presentó en la noche, a las 7, en la emisora CRE (entonces era común que las radios presenten en vivo a grandes artistas) y a las 9 y 30 en el teatro Presidente. Los fondos eran a beneficio de la Escuela de Ciegos del Club de Leones. Al día siguiente, el espectáculo fue lle- vado al coliseo Huancavilca y a la medianoche (sábado en la madrugada) amenizó el gran baile de gala del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, festival tradicional de la Semana del Estudiante, que era celebrada anualmente en los últimos días de julio. Es decir que actuó jueves, viernes y sábado, dejando un recuerdo inolvidable en jóvenes y mayores, pues su música llegaba a gente de toda edad.
DIZZY FOR PRESIDENT
En 1964, la campaña presidencial de los Estados Unidos se realizó bajo el impacto de la tragedia de Dallas, ocurrida en noviembre de 1963, cuando fue asesinado el presidente John F. Kennedy. Los votantes no se entusiasmaban por la candidatura de Lyndon Johnson, vicepresidente que fue su sucesor. Pero ante la fuerza que estaba tomando la candidatura opositora de Barry Goldwater, quien tenía mucha resistencia por sus ideas segregacionistas, surgió una tercera opción, la de Dizzy Gillespie. Sus temas de campaña eran la lucha por la paz y la integración racial; aunque logró numerosos seguidores no alcanzó a llegar a todos los sectores. Hacia el mes de marzo el músico decidió retirar su candidatura y apoyar a Johnson, pues temía restarle votos beneficiando a Goldwater.
EL MÚSICO NORTEAMERICANO EN 1956 HIZO UNA TRIUNFAL GIRA POR SUDAMÉRICA. FUE PRECANDIDATO A LA PRESIDENCIA EN SU PAÍS EN EL AÑO 1964.