Rendón Seminario y su formación francesa
La exposición “Ut pictura poesis. Manuel Rendón. Pintor y Poeta”, que se inaugura el 29 de julio en el MAAC, nos lleva a recordar el notable sitial que el artista ecuatoriano Manuel Rendón Seminario (1894-1980) ocupó en una época gloriosa del arte moderno.
En la Historia del Arte la denominación École de Paris (Escuela de París) se refiere a un heterodoxo grupo de artistas que trabajaron en el período de entreguerras (1915-1940), quienes estaban vinculados a diversos estilos artísticos como el postimpresionismo, el expresionismo y el surrealismo. En aquella época, París era todavía la capital cultural del mundo y convergían en este fértil centro de creación y difusión artistas de las más diversas nacionalidades, atraídos tanto por su ambiente político, cultural y económico, como por ser el origen de diversos movimientos de vanguardia como el fauvismo y el cubismo, y lugar de residencia de grandes maestros.
Notables visionarios del arte moderno completaban la escena, como los legendarios galeristas que exhibieron a los impresionistas, entre ellos Ambroise Vollard (1868 -1939), Paul DurandRuel (1831-1922), quienes fueron continuados en esta labor difusora por Léopold Zborowski (1889-1932), Amedeo Modigliani (1884-1920) y Chaïm Soutine (1893-1943), Daniel-Henry Kahnweiler (1884 – 1979), los hermanos Léonce (1879-1947) y Paul Rosenberg (1881– 1959). Este último fue el gran galerista de Pablo Picasso (1881-1973) y de Georges Braque (1882-1963), y quien escapando de los nazis abrió la Paul Rosenberg & Co. Gallery, en Nueva York, y fue uno de los más claros denunciadores del expolio de arte perpetrado por el Nacional Socialismo.
La primera exposición que realizó Manuel Rendón fue en la Galerie Vildrac, propiedad de la esposa del notable escritor Charles Vildrac. Antes de viajar a Ecuador en 1920 se había hecho amigo de Modigliani y de Soutine, ambos bohemios empedernidos y que fueron vistos por el padre de Rendón como una especie de parias. Modigliani murió el 24 de enero de 1920, de manera que fue Soutine, quien le presentó a Léopold Zbworobski, con quien expuso Rendón en 1926 sus cuadros realizados a base de las experiencias en Ecuador.
Pero Manuel Rendón aspiraba a un galerista de todavía mayor prestigio, por ello su meta fue dar a conocer su pintura a Léonce Rosenberg, quien habitaba en la llamada “Maison Dorée”. Miguel de Ycaza Gómez (1911-1992) narra esta experiencia relatada por Rendón:
“También llama a la puerta de la galería de Léonce Rosenberg, en una lujosa residencia de la rue de la Baume, vecina de la calle de la Boëtie, donde le abría un mayordomo de frac que siempre le decía que el señor Rosenberg había salido o estaba ocupado. Pero un día, por casualidad, es el propio Rosenberg quien abre la puerta. Es un hombre esbelto y elegante que sonríe al ver al joven pintor cargado de sus obras. Le pregunta quién lo envía y ante la respuesta: nadie, divertido lo hace entrar, mira sus lienzos y sin más decir le da cita en el atelier de la rue Notre Dame des Champs. Allí acude, escoge tres cuadros y a los dos meses le hace un contrato de exclusividad.”
En la Galerie de l’Effort Moderne de Léonce Rosenberg, fundada en 1918 y sita en el 19, rue de la Baume, que abrió con una exposición de Auguste Herbin (1882-1960), la obra de Rendón aparece con los más notables genios de la pintura, como Fernand Léger (1881-1955), Giorgio de Chririco (1888-1978), los esposos Robert (1885-1941) y Sonia Delaunay (1885-1979), y Juan Gris (18871927), cuya última exposición fue junto a Rendón. La segunda empresa de Léonce Rosenberg fue también ambiciosa: la edición del “Bulletin de “L’Effort Moderne”, una revista que ofrecía un foro no solamente de la visión de Rosenberg, sino de otros artistas, críticos y escritores. Fue también un órgano promocional para sus intereses comerciales, mostrando frecuentemente obras de la galería. En este boletín aparecieron obras de Manuel Rendón y en él publicó varios de sus poemas (que constarán en la exposición del MAAC). Léonce Rosenberg escribió que recomendaba especialmente la adquisición de las obras de Rendón.
En el año de 1938 Manuel Rendón, ya casado con Paulette Everard, viene a Ecuador. Aquí permanece por casi diez años y se convierte en el proteico pilar con que nuestra patria irrumpió en la Modernidad.
EL GRAN PINTOR GUAYAQUILEÑO INICIÓ SU ACTIVIDAD ARTÍSTICA EN LA CIUDAD LUZ EN COMPAÑÍA DE NOTABLES PLÁSTICOS FRANCESES QUE LOGRARON FAMA UNIVERSAL.
MANUEL RENDON “CABEZA DE HOMBRE” 1927. LÉPOLD ZBOROWSKI, ÓLEO DE MODIGLIANI. 1. Bulletin l´Effort Moderne. Portada. 2. Galerie de l´Effort Moderne. Invitación HERBIN. 3. Galerie de l´Effort Moderne. Invitación LÉGER. 1 2 3