Almirante Alfredo Poveda y el retorno a la democracia
El almirante Alfredo Poveda Burbano fue un oficial de brillantes ejecutorias en la Fuerza Naval, y a su tiempo dirigió también los destinos de la patria con éxito, aunque incomprendido por algunos porque así es la política; pero el tiempo se ha encargado de reconocer su ardua labor.
Nació en la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, el 24 de enero de 1926, y luego de culminar sus estudios secundarios ingresó a la Escuela Naval Militar el 1 de enero de 1945. Después de aprobar el primer curso, el guardiamarina Alfredo Poveda fue escogido por méritos para ocupar una de las becas concedidas por el Gobierno de la República Argentina, en la Escuela Naval de Río Santiago, en donde inició sus estudios el 28 de febrero de 1946.
Después de cinco años se graduó con la jerarquía de alférez de fragata, el 23 de diciembre de 1950, y es de indicar que había contraído matrimonio con Alicia Esther Pizzimbono de Nicola el 21 de diciembre de ese año, en la misma Argentina. Y diremos de una vez que en 1955 nació la hija de ambos, María Alexandra, y dos años después Mónica.
El 1 de enero de 1951 retornó al Ecuador y fue destinado a la Escuela Naval en calidad de instructor. El 17 del mismo mes y año recibió los despachos de alférez de navío. En 1953 fue trasbordado al BAE “El Oro” como comandante del buque, y con fecha 21 de mayo del siguien- te año ascendió al grado de teniente de fragata.
En 1955 formó parte de la dotación del destructor “Quantock”, que luego, bajo bandera ecuatoriana tomó el nombre de “Presidente Alfaro”. Para ello viajó a Portsmouth, Inglaterra, retornando al país bajo el comando del capitán de corbeta Jorge Game Castro. En 1957 fue designado instructor de la Escuela de Especialidades. Un año después figuraba como oficial artillero de la Escuadra.
Su ascenso a capitán de corbeta ocurrió el 20 de junio de 1958. En octubre de 1959 viajó a los Estados Unidos, en donde realizó a partir del 7 de ese mes un curso de guerra de minas, el que culminó el 1 de diciembre del mismo año. En 1959 se desempeñaba como segundo comandante del BAE “Guayas”.
En mayo de 1960, el capitán de corbeta Alfredo Poveda Burbano, junto a su compañero Gotardo Valdivieso Tobar, viajó a Brasil para iniciar estudios de Comando y Estado Mayor en la Escuela de Guerra Naval de dicho país. El 15 de febrero de 1963 ascendió a capitán de fragata. Más tarde, en el mismo febrero de 1963 retornaron al Ecuador y canjearon sus despachos de oficiales únicos por los de oficiales de Estado Mayor. Ya a principios de 1963 la Armada había incorporado a sus filas a 7 oficiales graduados de Estado Mayor en Chile y a dos en Brasil, y como hemos dicho, uno de estos últimos era el comandante Poveda. Este grupo de oficiales concibieron la idea,
FUE EL PRIMER ALMIRANTE CUATRO ESTRELLAS EN LA HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Y FUE TAMBIÉN, EL
GESTOR PRINCIPAL DEL RETORNO A LA CONSTITUCIONALIDAD EN NUESTRA PATRIA.
que luego se hizo realidad, de crear nuestra propia Academia de Guerra Naval.
Fueron Poveda y Valdivieso los que llevaron a cabo la tediosa, larga y complicada tarea de elaborar los reglamentos, programas y material didáctico necesario para poder iniciar el funcionamiento de este instituto. Aquello dio excelentes resultados, tal es que el 11 de septiembre de ese año la Junta Militar de Gobierno expidió el Decreto N° 10-R con el que creaba la Academia de Guerra Naval.
En 1966 constaba como comandante del BAE “Guayas”, buque insignia de la Armada, en el que permaneció hasta 1968, año en que pasó a la Primera Zona Naval, como jefe del Estado Mayor. El 18 de julio de ese año ascendió al grado de capitán de navío y fue nombrado inspector general de la Armada. En 1969 se desempeñó como director general de la Marina Mercante y del Litoral. En 1971 fue designado agregado naval del Ecuador en Madrid, acreditado también en Francia, Alemania e Inglaterra.
El 18 de julio de 1972 ascendió a contralmirante y al retornar al país, según Acuerdo Ministerial N° 172, fue designado comandante de la Primera Zona Naval desde el 10 de abril de 1973. Permaneció en esas funciones hasta el 10 de agosto del mismo año. Durante el gobierno que presidía el general Guillermo Rodríguez Lara fue nombrado titular del Ministerio de Gobierno y Policía, desde 1973, habiéndose encargado también por un lapso del Ministerio de Defensa Nacional.
El 28 de mayo de 1975 asumió la Comandancia General de Marina, y meses después actuó como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y comandante general de Marina. El 18 de julio de 1975 recibió las nuevas insignias de vicealmirante.
PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO (19761979).
El 11 de enero de 1976 asumió el poder de la nación el Consejo Supremo de Gobierno, y al unísono cesaba el gobierno militar presidido por el general Guillermo Rodríguez Lara. Este consejo supremo estuvo conformado por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano, quien lo presidía, el general de división Guillermo Durán Arcentales y el coronel Luis Leoro Franco. Los tres seguirían ejerciendo el comando general de sus respectivas fuerzas, mientras durara el Triunvirato Militar y el almirante Poveda además ostentaría el cargo de jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El historiador don Simón Espinosa en su obra “Presidentes del Ecuador”, manifiesta: “El control del poder pasó de la corriente reformista a la corriente legalista...los tres se adherían al constitucionalismo, aunque no en igual intensidad. El vicealmirante Alfredo Poveda era el más convencido... (Este) presidió el Consejo Supremo y durante él fue ascendido a almirante: “Soy el primer almirante que llegó a tener la República”, repetía con orgullo. Según el historiador Jorge Salvador Lara, por breve tiempo canciller en este gobierno, “El más sagaz y preparado (de los tres) fue Poveda, hombre tranquilo, reflexivo, metódico, con extraordinario dote de sentido común”.
El gobierno militar anunció que en dos años retornaría a la democracia, y en eso se empeñaron, tal es que son palabras del almirante Poveda: “Bien vale deponer diferencias y buscar unánimemente el retorno al régimen constitucional que, una vez establecido, se convierta en fortaleza inexpugnable, frente a cualquier intento de afectarla”.
Efectivamente, tuvieron que dialogar con el sector político y exponerse a las presiones civiles, con sus efectos, para lograr la transición democrática. El 15 de enero de 1978 se realizó un plebiscito en el que el pueblo escogió una nueva Constitución. El camino a las elecciones quedó expedito y estas se efectuaron el 16 de julio de 1978 para la primera vuelta.
El 29 de abril de 1979 se realizó la segunda vuelta, en la que resultó elegido el abogado Jaime Roldós Aguilera. El presidente electo escribiría una carta al almirante Poveda, el 12 de junio, y le diría: “Son complejos y vastos los problemas económicos y sociales de un país cuya economía ha tomado un notable impulso, como nunca antes en su historia…La historia reconocerá y valorará la contribución de las Fuerzas Armadas a la restauración democrática de la República”. Alfredo Poveda Burbano, con los dos generales que lo acompañaron en el Consejo Supremo de Gobierno, llenos de buenas intenciones, habían alcanzado el retorno a la constitucionalidad, entregando el poder a quien fue elegido en los comicios libremente efectuados. Era un 10 de agosto de 1979.
En tanto, no olvidemos que nuestro biografiado había alcanzado el grado de almirante, 4 estrellas, siendo el primero en conseguir tan alta jerarquía en la historia de nuestra República. Esto ocurrió el 25 de julio de 1978. Como comandante general de Marina tuvo una actuación sobresaliente, pues fue el propulsor de una moderna y eficiente Armada. La adquisición de las corbetas misilísticas fue su obra, entre otras. Falleció en Miami, EE.UU., el 7 de junio de 1990, pues allá había viajado en busca de tratamiento médico, víctima de una grave afección cardiaca. El altivo almirante había completado su última singladura.
Almirante Alfredo Poveda Burbano. 1. El Almirante con su esposa Alicia Pizzimbono de Poveda y sus hijas María Alexandra y Mónica. 1976.2. Presidente y miembros del Consejo Supremo de Gobierno. 1977.3. Entregando el poder al presidente constitucional electo, abogado Jaime Roldós Aguilera. 10 de agosto de 1979.