CRÓNICAS DE INDIAS Y SUS CRONISTAS
Crónicas de Indias es el nombre dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, de los acontecimientos ocurridos durante el descubrimiento, conquista y colonización de América. También se incluyen escritos de mestizos o indígenas americanos realizados durante el siglo XVI.
Después del descubrimiento de América, el 12 de Octubre de 1492 por Cristóbal Colón (c. 1451-1506), aparecieron los relatos de los llamados ‘Cronistas de Indias’, que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos y de las colonias. Contamos entre las primeras crónicas, aquellas del mismo Colón, de su hijo Hernando Colón (1488-1539), la carta de Américo Vespucio (1454-1512) y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernán Cortés (1485-1547).
Estas crónicas constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo XVI y años subsiguientes. Son obra de consulta indispensable para entender los procesos iniciales, la dominación cultural, religiosa y política europea sobre los pueblos autóctonos.
Como género son un conjunto heterogéneo de narraciones, ya por su autoría, el tiem- po en que se escribieron o posición del autor frente a la Conquista, a veces describiendo directamente sus vivencias y experiencias durante viajes, otras como recolecciones de las experiencias relatadas por otros.
En general, las Crónicas de Indias poseen un carácter justificativo de la Conquista. Una aportación contraria aporta Bartolomé de las Casas (1484-1566) en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, que dio origen a la Junta de Valladolid (1550 y 1551), en que le dio réplica Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Un caso de excepción fue el de Felipe Guamán Poma de Ayala (1534-1615).
La gran mayoría de los escritos originales reposan en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España; algunos otros se encuentran en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, en la Biblioteca Real de Copenhague, en Dinamarca y otros repositorios.
Entre los ‘Cronistas de Indias’ que escribieron sobre el territorio del actual Ecuador en relación a la conquista del Tahuantinsuyo figuran:
Miguel de Estete (1495?- c. 1572), conquistador y cronista español, autor de la célebre crónica o relación de la conquista del Perú, titulada El descubrimiento y conquista del Perú, que abarca desde el arribo de los españoles a territorio del Tahuantinsuyo, hasta la captura del Cuzco. Esta relación que permaneció inédita hasta el siglo XX.
Pedro Sánchez [o Sancho] de la Hoz (15141547), a quien Francisco Pizarro le encargó la redacción de una crónica de los sucesos que tuvieron lugar en Perú entre 1533 y 1534, cu- yo original se ha perdido y que solo se conserva gracias a una traducción italiana, vertida luego al español. La Relación de Sancho de la Hoz, fechada en Jauja, Perú (1534) y leída en presencia de Pizarro y otros capitanes, continúa la crónica de Estete y destaca por su detallada descripción del viaje de los conquistadores.
Gonzalo Fernández de Oviedo (14781557), autor de Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano (1535), que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549.
Agustín de Zárate (1514-1585) autor de Historia del descubrimiento y conquista del Perú, impresa en Amberes en 1555 y que vio varias ediciones y traducciones.
Miguel Cabello Balboa (1535-1608), clérigo, autor de Verdadera descripción y relación de la provincia y tierra de las Esmeraldas (1581); Miscelánea Antártica (1586) y otras que se conocen sus títulos pero que están perdidas.
Pedro Cieza de León (1520-1554), autor de la Crónica del Perú, escrita en cuatro partes, de las que solo la primera se publicó en vida de su aut or, quedando inéditas las otras tres hasta los siglos XIX y XX. A Cieza de León, el erudito Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898) lo llamó ‘El príncipe de los cronistas españoles’.
Antonio de Herrera y Tordesillas (15491626), autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales (1601), conocida como Décadas y una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América.
Girolamo Benzoni (1519-1570), milanés, autor de Historia del Nuevo Mundo (Novae novi orbis historiæ, libri tres) publicada en 1572, publicada también en Italia.
Sobre cada uno de estos singulares autores de crónicas en los territorios del Pacífico sudamericano habría que publicar “Memorias porteñas” individuales, con mayores datos sobre su vida, obra y estilo literario.