INAUGURACIÓN
Del estadio Modelo en las fiestas julianas de 1959
PoLas fiestas julianas de 1959 tuvieron un componente deportivo al ser inaugurado el estadio Modelo Guayaquil, hoy estadio Alberto Spencer, quien fuera precisamente autor del primer gol en dicho escenario. Más de 50 mil personas estuvieron presentes en este acontecimiento que ocurrió el viernes 24 de julio, fecha en que se conmemoraba el natalicio de Bolívar, entonces y hasta hace unos 20 años, día feriado.
Un cuadrangular de fútbol fue el evento principal, jugando los equipos de Barcelona y Emelec, locales, frente a Peñarol de Uruguay y Huracán de Argentina. Pero además se realizaron competencias internacionales de atletismo y ciclismo, pues el recién inaugurado estadio era de multiuso deportivo.
La construcción de un estadio de gran capacidad fue un anhelo de muchos años de los deportistas guayaquileños. El fútbol a partir de los años 20 había adquirido gran popularidad y es así como en 1924 se construyó el Campo Deportivo Municipal, con capacidad para albergar en sus tribunas de madera y caña a más de cinco mil espectadores. Este escenario que después se llamó Estadio Guayaquil, además de su precaria estructura, tenía una cancha de tierra; estos dos importantes factores lo hicieron obsoleto para la expansión de nuestro fútbol pues a la reducida capacidad se agregaba el problema de no contar con una cancha reglamentaria de césped, lo cual impedía que vinieran los grandes equipos internacionales que realizaban giras en esos tiempos.
En 1945 el Club Sport Emelec, entonces una filial de la Empresa Eléctrica, inauguró un estadio moderno para la época, que llevó el nombre de su gestor, el norteamericano George Capwell. Su tribuna era de cemento y, los graderíos de la general eran de madera. Al principio fue un estadio para béisbol, pero al poco tiempo comenzó a usarse para partidos de fútbol.
Justo ese año, en el congreso de la Confederación Sudamericana de Fútbol, los dirigentes deportivos ecuatorianos habían conseguido para Guayaquil la sede de la Copa América, que se disputaba en una sola ciudad y enfrentándose todos los equipos contra todos. Existía la promesa del presidente Dr. José María Velasco Ibarra de apoyar la construcción de un estadio para nuestra ciudad y la Copa América era un buen motivo para impulsar la obra. Hasta se llegó a colocar la primera piedra, pero no había en la Caja Fiscal dinero para un moderno estadio de cemento, al cual además había que dotarlo de iluminación, pues lo extenso del calendario de juegos obligaba a partidos nocturnos. Felizmente por la intervención del presidente del Emelec, Enrique Baquerizo Valenzuela, la Empresa Eléctrica decidió iluminar el Capwell y no se perdió la oportunidad de ver nuestro público por primera ocasión a las selecciones de los países sudamericanos.
Pero la ciudad necesitaba un escenario que no sea exclusivo de un club y se siguió insistien- do en la construcción de un estadio para la Federación. Hasta 1954 no se encontraba financiamiento para el estadio, que comenzó a ser llamado Modelo por su magnitud. El proyecto era similar al del estadio Nacional de Santiago de Chile, inaugurado en 1938, con graderíos íntegramente de cemento y con velódromo y pista atlética, además de la cancha de fútbol. Fue en el mes de mayo de 1954, por gestión del entonces presidente de la Federación Deportiva del Guayas, Lcdo. Jaime Nebot Velasco y del presidente del Círculo de Periodistas Deportivos del Ecuador, Rafael Guerrero Valenzuela, que se consiguió un decreto del presidente de la república, Dr. José María Velasco Ibarra, para establecer un impuesto de 20 centavos de sucre por cada botella de bebidas gaseosas para que se financie la construcción definitiva del estadio.
En 1956, los dirigentes de la FDG, Pío López Lara y Voltaire Paladines Polo, llegan a un acuerdo con el gerente de La Previsora, Rodrigo Ycaza Cornejo, para que esta institución bancaria, mediante un fideicomiso de los ingresos por el impuesto, permita que se pueda culminar la obra. En la presidencia de Paladines se da el impulso definitivo a la construcción del estadio. Ya en 1958, con los graderíos construidos pero sin el techo de la tribuna ni el alumbrado, además del sembrado de la cancha, el estadio Modelo fue sede de la clausura del Tercer Congreso Eucarístico Nacional, congregando a cerca de 50 mil personas, la mayor multitud asistente hasta entonces en un acto religioso en el país.
El 24 de julio de 1959 llegó el gran día de la inauguración. Los actos del programa empezaron a las 09h30 ante un entusiasta público que colmó el escenario, el cual por su majestuosidad y al estar ubicado en la avenida de las América, fue conocido popularmente como el Coloso de las Américas. Asistió el presidente de la República, Dr. Camilo Ponce Enríquez, quien impertérrito pronunció el discurso protocolario en medio de una silbatina general de los espectadores que recordaban los trágicos acontecimientos de los días 2 y 3 de junio anteriores, en los que la fuerza pública reprimió con extrema dureza incidentes que habían empezado con una protesta estudiantil y que ocasionaron un número indeterminado de muertos y heridos, en medio de una caótica situación que incluyó saqueos e incendios provocados. En la parte deportiva, a las 10h15, Barcelona enfrentó a los argentinos de Huracán, empatando a 2 goles. El primer gol en el nuevo estadio lo marcó Alberto Spencer, quien después se convirtió en la figura más destacada de nuestro fútbol y en cuyo honor el estadio Modelo lleva su nombre desde el año 2006. En el segundo juego, a las 12h15, Emelec venció 2 a 1 a los uruguayos del Peñarol. El público disfrutó de una gran jornada deportiva que resultó inolvidable para la afición.
CUADRANGULAR CON BARCELONA, EMELEC, PEÑAROL Y HURACÁN. ALBERTO SPENCER MARCÓ EL PRIMER GOL