HUGO DELGADO CEPEDA:
UGuayaquil tiene un inventario secreto, no solo compuesto por sus vericuetos geográficos que han sido tragados por el armatoste de la modernidad, o por acontecimientos históricos arrumados en una memoria cada vez más frágil, sino por testimonios personales que se niegan a desaparecer. La conversión de Guayaquil en núcleo urbano moderno fue un proceso marcado por acontecimientos cuyos detalles han sido, en parte, recogidos en documentos y ensayos, o permanecen en la memoria de quienes participaron en ellos o los recuerdan.
Don Hugo Delgado Cepeda, porteño de 95 años, es una fuente significativa de conocimiento de nuestra historia urbana. Nacido en 1922, vivió la larga fase de desarrollo urbano de Guayaquil y ha recogido, con singular dedicación y rigurosidad, uno de los aspectos centrales de ella: los orígenes de la radiodifusión y de la televisión en nuestro medio.
En una de nuestras crónicas recogimos un hecho trascendente en la experiencia de la radio en Guayaquil. Hablamos de la iniciativa del doctor Roberto Leví Hoffman, en la fundación y manejo de la emisora Radio Quinta Piedad, como uno de los hitos de esa señal de progreso, y ello nos llevó a conocer el importante trabajo realizado por don Hugo Delgado Cepeda en esa línea. Su aporte nos permite precisar el hecho como una sucesión de iniciativas y esfuerzos que confluyeron para que Guayaquil gozara de uno de los adelantos más influyentes en el conocimiento de los acontecimientos locales, regionales y mundiales. En efecto, las primeras diez estaciones de radio en Guayaquil fueron: Radio París, del doctor Francisco Andrade Arbaíza, fundada en 1926; Ecuador Radio, de Juan Sergio Behr, en junio de 1930, Radio Quinta Piedad, del doctor Roberto Leví, en febrero de 1933; La Voz del Litoral, de Reed & Reed y Eric Williams, en 1933; American Trading, de American Trading Company, en 1935; El Telégrafo, de Cía. Anónima El Telégrafo, en 1935; Radio Ortiz, del doctor Rigoberto Ortiz Bermeo,
Homenaje a Hugo Delgado (círculo).