Semana (Ecuador)

HISTORIA Y GENEALOGÍA

-

SÉPTIMA PARTE

RMAS: escudo cuartelado 1° y 4° de oro un león rampante de gules; 2° y 3° de gules el sotuer rebajado de oro (diseño de María José Garay Contreras). Existen diversos linajes de esta denominaci­ón, sin relación alguna entre sí, ya que la palabra árabe Medina significa ciudad, y muchas familias oriundas de las ciudades llamadas Medinas por los moros tomaron este apelativo por apellido. Esta es la séptima parte del linaje de Medina. Continuamo­s con la descendenc­ia de don Gustavo Medina Vallejo y de Olga Luque Rigaíl; sus hijos: 9.3.1.-Isabel Medina Luque. 9.3.2.-María de Lourdes Medina Luque. 9.3.3.-Lilliam Medina Luque. 9.3.4.-Carlos Medina Luque; casado con Marcela Molestina. 10.Manuela Medina Ortega; casada con el Dr. Eduardo Pérez Jado, odontólogo; su hijo: 10.1.-Eduardo Pérez Medina, bautizado en la iglesia de La Merced; casado en Guayaquil en la iglesia de San Alejo el 3.II.1922 con Ana Avellán Baquerizo (1894), tenía 28 años cuando se casó, hija de Juan José Avellán Oramas (Guayaquil 11.XI.1846), y de Ana Cristina Baquerizo Ferrusola; su hija: 10.1.1.-Gloria Pérez Avellán; casada con Walter Tomsich, con descendenc­ia Tomsich Pérez, se destaca el Abg. Walter Tomsich Pérez, con descendenc­ia.

RAMA CUARTA

III.-JOSÉ JUAN MEDINA y Concha (Guayaquil), testó en Guayaquil en 1897; casado con Mercedes Briones; enlazó con Baldomera Álvarez o Alvarado; con Josefa Garcés o García; con María Antonia Neumane y Turri (Italia 1840-Pisco, Perú), hija de Antonio Neumane y Marno (28.XII.1812-Quito 3.III.1871), bautizado en Teressiani, Tergesti, Trieste, en el Estado Austrohúng­aro, en la iglesia de San Antonio Patavin, donde había nacido, con los nombres de Antonio Ignacio Hipólito (hijo de Nicolás Esteban Serafín Neumane y de Margarita Marno), profesor de Música graduado en el Conservato­rio de Milán, en 1841 era director de orquesta de una compañía de Ópera en Guayaquil, fue a Europa en 1851, exdirector de bandas, autor del Himno a Olmedo, compositor de la música del Himno Nacional del Ecuador por decreto del Congreso, el mismo que lo había compuesto el año de 1865, fundó en Quito el Conservato­rio Nacional de Música y fue su primer director el 3.V.1870. Viudo de Rosa Besozzi, se casó por 2ª vez en Turín en 1838 con Idalide Turri (+Guayaquil 4.III.1878), cantante de ópera; sus hijos: 1.-Francisco Medina Álvarez (Guayaquil 13.III.1856), bautizado en la iglesia de El Sagrario de 2 días de nacido, padrinos Luis Medina y Manuela Mora. 2.-María del Rosario Medina Alvarado (Guayaquil 3.X.1858), bautizada en la iglesia de El Sagrario de 59 días de nacida, padrinos Manuel de Jesús Concha y Carmen Ludeña. 3.-Valentín Leopoldo Medina Neumane (Guayaquil 18.VIII.1860), bautizada en la iglesia de El Sagrario de un mes de nacido. 4.-Juan Bautista Medina Garcés (Guayaquil 27.XII.1866), bautizado en la iglesia de El Sagrario el 2.I.1867, padrinos el general José Ignacio de Veintimill­a, representa­do por Rafael Guzmán y su mujer Isabel Ruidías de Guzmán. 5.-Juan Gregorio Medina García (Guayaquil 29.I.1871), bautizado en la iglesia de El Sagrario de 2 meses de nacido, padrinos Martín Indaburu y Rosa García. 6.-María Mercedes de la Concepción Medina Briones (Guayaquil 6.IX.1874), bautizada en la iglesia de El Sagrario el mismo día que nació, padrinos el Dr. Fausto Rendón y Treviño y su tía Ignacia Medina y Condestavi­li. 7.-Carlos Vicente Evangelist­a Medina Briones (Guayaquil 5.IV.1875), bautizado en la iglesia de El Sagrario de 2 meses de nacido, padrinos Carlos Caamaño y Gómez Cornejo y su mujer Carmen García y Avilés de Caamaño. 8.-Isabel Victoria Perpetua Medina Briones (Guayaquil 10.IX.1878), bautizada en la iglesia de El Sagrario de dos meses de nacida, padrinos el filántropo José Vélez y su mujer Adela Segarra de Vélez. El vigésimo segundo tronco lo fundó:

I.-FELICIANA MEDINA (1796); enlazó con el coronel Juan Francisco de Elizalde y Lamar (Guayaquil 18.IX.1791-Lima 16.VI.1861), bautizado en la iglesia Matriz de un día de nacido, pidió certificad­o de nobleza al Cabildo de Guayaquil el 12.I.1808, prócer de la independen­cia el 9 de Octubre de 1820, jefe político y militar de la provincia de Portoviejo en 1823, exgobernad­or de la Prov. de Manabí de 1824 a 1825. Doña Feliciana segurament­e luego se casó con Vicente Rojas; sus hijos: 1.-Juana Elizalde y Medina (Guayaquil 1816-X.1847), testó el 24.III.1847 ante el escribano José María Bolaños y Plaza; casada con Juan Sansot (Francia 1809); enlazó con un señor Panchana; sus hijos: 1.1.José Sansot y Elizalde; y 1.2.-Francisco Panchana y Elizalde. 2.-Benito Rojas y Medina (Guayaquil 1.V.1819), bautizado en la iglesia de El Sagrario de 2 días de nacido, padrino Francisco Rey. En el siglo XIX tenemos los siguientes troncos familiares, el 1° tronco proviene del poblado de El Morro:

I.-FRANCISCA MEDINA (1800); casada con José Gregorio de la Cruz Ligua (1798), testó en San Jacinto de El Morro el 28.IV.1853 ante el escribano Andrés Escobar, se hicieron los inventario­s de sus bienes el 28.IV.1861. Don José Gregorio era viudo, se había casado dos veces, 1° con Juana Evangelist­a Jordán y 2° con Juana Evangelist­a Galarza o Solórzano; sus hijos: 1.Patricia Ligua y Medina. 2.-María Isabel Ligua y Medina. 3.-Rosario Ligua y Medina. 4.-Juana Ligua y Medina; y 5.Encarnació­n Ligua y Medina. El 2° tronco lo procreó:

I.-FRANCISCO MEDINA (1804); enlazó con María Silvestra Plaza (1809); su hija: 1.-Tomasa Medina y Plaza (Guayaquil 11.II.1829), bautizada en la iglesia de El Sagrario de 50 días de nacida, padrinos Ignacio Arámbulo y Dominga Plaza. El 3° tronco lo establecie­ron los hermanos, de probable origen serrano: I A.-MIGUEL MEDINA (1807). I B.-José Medina (1811), otorgó testamento en esta ciudad el

18.IX.1879 ante el escribano Antonio Darío Maldonado; casado con Rosa Fiallos (1819), sus hijos: 1.-Carlos Medina y Fiallos, ya fallecido cuando testó su padre, su hijo: 1.1.-Carlos Medina. 2.-Virginia Medina y Fiallos. 3.Francisca Medina y Fiallos. 4.-Arsecio Medina y Fiallos; su hija: 4.1.-Tránsito Medina, ya fallecida cuando testó su abuelo, madre de: 4.1.1.-Luis Piñuela Medina. El 4° tronco estaba radicado en la población de San Francisco del Milagro, hoy Prov. del Guayas: I.-FLORENTINA MEDINA (1808); casada con Manuel de la Cruz Prieto y Seas (Sidcay, Azuay 1800), hijo de Santiago Prieto y de Manuela Seas; testó en Milagro el 29.V.1857 ante los testigos Pedro Álava, Nicolás Quinto, Manuel Salas, José Ríos y Anacleto Eloyza. Manuel de la Cruz antes de casarse tuvo por su hijo natural a José Francisco Prieto; sus hijos: 1.-Juan Francisco Prieto y Medina. 2.-Mercedes Micaela Prieto y Medina. 3.-Ignacio Prieto y Medina; y 4.-Rosa Prieto y Medina. El 5° tronco lo estableció: I.-EDUARDO MEDINA (1811); casado con María Antonieta Espinosa (1816); su hija: 1.-María Medina y Espinosa (Guayaquil 12.V.1836), bautizada en la iglesia Matriz de 10 días de nacida, padrinos Raimundo Díaz y Mercedes Miranda. El 6° tronco lo engendró: I.-RAMÓN MEDINA (1812); enlazó con Josefa Rivera (1817); su hija: 1.-Rafaela Josefa de los Santos Medina y Rivera (Guayaquil 1.XI.1837), padrinos Ernesto Robles y Dolores Rivera. El 7° tronco lo fundó: I.-JULIANA MEDINA (1814), testó en Guayaquil el 30.VII.1881 ante el escribano Ignacio A. Maldonado de Herrera, tuvo propiedade­s en Puná, una chacra en Punta Arenas y una casa en la población de Posorja; casada con Pedro Vera (1809); sus hijos: 1.-Agapito Vera y Medina. 2.-Santos Vera y Medina. 3.-Pedro Vera y Medina. 4.-Domitila Vera y Medina. 5.-María Vera y Medina. 6.-Victorino Vera y Medina. 7.-Ramón Vera y Medina, segurament­e falleció en la infancia. 8.-Tomasa Vera y Medina. 9.-Mercedes Vera y Medina; y 10.-Otro Ramón Vera y Medina. El 8° tronco es originario de Guatemala: I.-CRISANTO MEDINA (1814); casado con Mercedes Salazar (1819), vecinos de Quetsalten­ango, villa de Chinandega, Guatemala; conocemos a su hijo: II.-DR. CRISANTO MEDINA Y SALAZAR

(Quetsalten­ango, villa de Chinandega, Nicaragua 20.III.1839-18.III.1911), en la dispensa matrimonia­l declaró que salió de su país a los 2 años de edad y se educó en Estados Unidos y Europa; fue diplomátic­o. Excónsul de Guatemala en Guayaquil, condecorad­o en Francia con la Gran Cruz de la Legión de Honor y en España con la de Isabel la Católica; casado con dispensa otorgada por el obispo de Guayaquil el 26.VII.1864 con María Benicia Clemencia Ballén de Guzmán y Millán (Guayaquil 30.IV.1842), bautizada en la iglesia de El Sagrario de 38 días de nacida, hija de Julián Clemente José Ballén de Guzmán y Soler (Bogotá, Colombia 1807-18.X.1842), luchó por la independen­cia de Colombia, estuvo en la campaña de Boyacá, después participó en los combates del sur colombiano, vino a Guayaquil donde se desempeñó como síndico personero del Consulado de Comercio en 1837; casado el 15.V.1827 con María de Jesús de Millán y Macías (Guayaquil 8.XI.1811-París III.1885). CONTINÚA EN LA OCTAVA PARTE.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador