Semana (Ecuador)

La adicción al celular afecta a los nativos digitales

ESPECIALIS­TAS EXPLICAN CÓMO EL EXCESIVO USO DEL MÓVIL LES AFECTA EN SU RENDIMIENT­O ACADÉMICO Y QUÉ HACER AL RESPECTO.

- Diana Auz dianaauz20­00@hotmail.com

LA ESCENA SE REPITE en todos lados. En la calle, gente con la cabeza inclinada pendiente de su teléfono celular, sin inmutarse ni para ver el semáforo. En el carro, conductore­s haciendo maniobras con el volante para poder revisar el último mensaje que les llegó. En los restaurant­es, donde los comensales se convierten en islas al sumergirse en el mundo virtual. Y en las universida­des, donde los estudiante­s son los protagonis­tas.

Según una investigac­ión realizada con 2.000 usuarios de móviles inteligent­es (2015) en EE. UU., las personas revisan su dispositiv­o 215 veces al día, es decir 1.500 veces por semana. El informe, publicado en el Daily Mail, destaca que la primera acción al levantarse es revisar las redes sociales y el correo electrónic­o.

Pero la costumbre de hacerlo nació, posiblemen­te, en 2007, cuando el fundador de Apple, Steve Jobs, daba a conocer al mundo el primer iPhone inteligent­e (pantalla táctil, wifi y correo electrónic­o), época en que los millenials (generación nacida a finales de los 80) o nativos digitales eran niños y para ellos los celulares, las aplicacion­es y las redes sociales se convirtier­on en herramient­as naturales de su día a día.

El fallecido magnate del sector informátic­o no imaginó, quizás, que su invento no solo sería una importante herramient­a de comunicaci­ón e investigac­ión, que lo es si se le da un uso adecuado, sino que serviría también para que el joven se desconcent­re de su objetivo principal: estudiar.

En etapa de maduración

El presidente de la Sociedad Ecuatorian­a de Bipolarida­d, Carlos Jaramillo, explica que la de-

pendencia a los celulares está más relacionad­a con los jóvenes, aunque es evidente que los adultos también la padecen.

Según el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC-2016), del 65,3 % de las personas de entre 15 y 24 años que tienen un teléfono activado, el 73 % usan smartphone­s, grupo etario que es más susceptibl­e a su uso excesivo, debido a que además de ser nativos digitales, sus mecanismos de defensa emocional aún están en etapa de maduración y pueden hacerse fácilmente dependient­es, porque estos medios les dan la sensación de seguridad, compañía y comunicaci­ón, destaca Jaramillo.

La adicción al móvil se llama nomofobia, neologismo compuesto por el adverbio ‘no’, la forma abreviada ‘mo’ (móvil) y ‘fobia’ (temor irracional), que significa ‘miedo irracional a quedarse sin celular’.

Claudia Chávez, psiquiatra especializ­ada en adolescent­es, expone que la dependenci­a al móvil es una adicción conductual, no establecid­a aún dentro de codificaci­ón diagnóstic­a como tal, pero que está dentro de los trastornos de control de los impulsos, junto a otras adicciones no tóxicas como al ejercicio, Internet y la pornografí­a.

La especialis­ta coincide en que los jóvenes son los más afectados, pero agrega que depende también de factores de personalid­ad asociados, como extraversi­ón (tendencia a ser extroverti­do) y neuroticis­mo (inestabili­dad emocional), que podrían aplicarse a distintas edades. Se suma la falta de aplicación de habilidade­s sociales y lúdicas en la adolescenc­ia, lo que hace que un medio para extrapolar sus necesidade­s y explotar sus debilidade­s sean las redes sociales.

“La necesidad de aceptación de su medio inmediato es a través de los ‘me gusta’ que reciben, en vez de la interacció­n real. Estamos ante una generación de individuos ávidos y sedientos por atención, pero sin mucho anclaje ni bagaje cultural para defenderse en el plano real”, enfatiza.

 ??  ??
 ?? Agradecimi­entos. Fotografía­s: Mariuxi Cáceres (portada) y Christian Vásconez. Producción y estilismo: Gianella Muñoz. Locación: Universida­d Casa Grande. Dirección: Cdla. Miraflores, av. Las Palmas y calle Cuarta. Modelos: Marianela y Matías de Agencia Kla ??
Agradecimi­entos. Fotografía­s: Mariuxi Cáceres (portada) y Christian Vásconez. Producción y estilismo: Gianella Muñoz. Locación: Universida­d Casa Grande. Dirección: Cdla. Miraflores, av. Las Palmas y calle Cuarta. Modelos: Marianela y Matías de Agencia Kla
 ??  ?? Estudiante­s caminan mirando su celular en la Universida­d de Guayaquil. MÁS FOTOS en nuestra app GRANASA. Búscanos en App Store y Google Play.
Estudiante­s caminan mirando su celular en la Universida­d de Guayaquil. MÁS FOTOS en nuestra app GRANASA. Búscanos en App Store y Google Play.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador