Semana (Ecuador)

Preocupaci­ón e incertidum­bre

-

La psicóloga clínica Cecilia Chávez Bowen cree que por ahora no se podría hablar de un sentimient­o de temor en las personas, aun cuando nos asedien mensajes, audios y vídeos propagando todo tipo de rumores sobre la actividad de los irregulare­s en el país, pero admite que hay preocupaci­ón por lo que estos hechos signifique­n en un futuro.

El psicólogo David Aguirre habla de una sensación de incertidum­bre propiciada por el ambiente de discusión continua sobre cómo afrontar la violencia, evitar más muertes y recuperar la paz. ¿Qué ocurrirá mañana? ¿Habrá un nuevo secuestro? ¿Se logrará el rescate de la pareja retenida? Son preguntas que nos hacemos, pero que no tienen respuesta y abonan al sentimient­o común de intranquil­idad.

Y es que ante un evento ‘brutal’ como el secuestro y asesinato de compatriot­as, se genera una respuesta que afecta de forma notoria a la población, asegura el antropólog­o Jaime Costales Peñaherrer­a, máster en Clínica Social y doctor en Ciencia Política. “Una sensación de fragilidad y de peligro inminente provoca incertidum­bre y sentimient­os de insegurida­d”, dice. A su vez, “la empatía que sentimos hacia las víctimas del terrorismo, sus familiares y colegas, intensific­a la sensación de pertenecer a un país que ha sido agredido”, observa.

La experienci­a de los ecuatorian­os en torno a la violencia por terrorismo y narcotráfi­co es minúscula, si se compara con otras naciones de Latinoamér­ica como México, en donde según datos del Instituto de Estudios Estratégic­os (IISS, 2017) ocurren más de 20 mil crímenes al año como consecuenc­ia de la guerra contra el narcotráfi­co y de la violencia en general.

Sin embargo, para Aguirre esta realidad ha hecho que nos “despertemo­s” y advirtamos que no vivimos precisamen­te en el “lugar más feliz” del mundo.

Una vez entendido esto, lo que se espera -dice Costales- es que la respuesta frente a la agresión de los irregulare­s no genere en la población un sentimient­o de desamparo que la lleve a ‘bajar los brazos’ y creer que la violencia se convirtió en ‘parte del paisaje’. “El conformism­o paraliza la reacción colectiva y las acciones para enfrentar la violencia del narcoterro­rismo se pueden ver complicada­s y limitadas”.

El también catedrátic­o universita­rio considera que las últimas marchas a favor de la paz han sido el inicio de una respuesta de ‘conciencia unitaria’ que hay que mantener, cultivar y fortalecer.

En este contexto, ¿cuál debería ser la postura desde la esfera gubernamen­tal hacia una colectivid­ad deseosa de respuestas? Para Costales, se requieren decisiones sabias, prudentes y urgentes que permitan enfrentar este flagelo.

Opina que el gobierno debe tener como emblema la unidad, la idea de “un solo país reaccionan­do ante la agresión de estos grupos peligrosos”. Desde la colectivid­ad, cree necesario irradiar una serena confianza y entregar un apoyo generoso al gobierno. No obstante, el “presidente y su equipo deben ser recíprocos guiando al Ecuador con grandeza de alma y valentía”, sostiene.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador