Semana (Ecuador)

ERNESTO PALADINES: 30 AÑOS CONFORTAND­O A LOS PACIENTES DE SOLCA

EXPRESA EL GALENO QUE EN LA SUPERVIVEN­CIA DEL CÁNCER INFLUYEN LA GENÉTICA, EL DIAGNÓSTIC­O PRECOZ, LA CALIDAD DE LA MEDICINA Y LA FE.

- María Josefa Coronel mariajosef­acoronel@hotmail.com

SU PADRE fue un ejemplo de servicio y tenía claras las cosas importante­s: a la gente había que servirla y bien. Supongo que como todos los aprendizaj­es valiosos entran a la cabeza con el ejemplo, fue así como le sucedió a nuestro invitado, el doctor Ernesto Paladines Paladines, quien con igual vocación, durante más de treinta años, guarda fidelidad a los enfermos de cáncer. Estudió medicina en la Universida­d Católica de Guayaquil y se especializ­ó en el Hospital Saint Lazare de París en gastroente­rología y endoscopía digestiva.

¿Siempre quiso combatir el cáncer?

Desde que regresé al país quise trabajar en el diagnóstic­o y prevención del cáncer de tubo digestivo. El lugar idóneo era el Instituto Oncológico Nacional (Solca), al que ingresé en 1989, primero como médico adscrito al servicio de gastroente­rología y luego como médico tratante, que es el cargo que ocupo hasta hoy. Fui jefe del servicio de 2007 a 2012 y director del Posgrado en Gastroente­rología.

Y sigue en ese mismo lugar.

Trabajar en Solca me permite aportar con mi conocimien­to y experienci­a. Además contamos con tecnología de punta, lo que nos mantiene a la vanguardia en medicina oncológica.

¿Qué sentimient­os le provoca esta institució­n?

Solca pone énfasis en la investigac­ión y la docencia. Tenemos una revista especializ­ada en donde publicamos valiosos trabajos científico­s. Así también, contamos con diferentes posgrados. Con orgullo puedo decir que desde hace veinte años formamos generacion­es de gastroente­rólogos.

Esa motivación alivia el sacrificio que implica ser médico de pacientes con cáncer.

Para mí no es un sacrificio. En mi profesión he vivido momentos dramáticos, sobre todo en casos de pacientes jóvenes, o de padres de familia que son el sustento de su hogar pero tienen una enfermedad muy avanzada. Pese a contar con los equipos necesarios y nuestra predisposi­ción, no siempre es suficiente.

¿Qué causa el cáncer, sobre todo el de colon?

Entre los factores ambientale­s, tenemos el alto consumo de carnes rojas y grasas saturadas, las dietas ricas en calorías, la obesidad, la vida sedentaria y el consumo de alcohol y tabaco. En tales casos, los factores de protección son el consumo de vitaminas y antioxidan­tes. En cuanto a los factores genéticos, tenemos la denominada poliposis adenomatos­a familiar, el síndrome de Lynch, el cáncer colorrecta­l familiar y las enfermedad­es inflamator­ias

del intestino. El 80 % de los cánceres colorrecta­les son esporádico­s, el 10 % tiene un origen familiar, del 5 al 10 % son hereditari­os. El 90 % se presenta en personas mayores de 50 años, siendo el pico de incidencia entre los 65 y 75 años. Lamentable­mente, el 60 % de los casos está avanzado al momento del diagnóstic­o.

¿Se lo puede prevenir?

Mediante una videocolon­oscopía en personas asintomáti­cas y sin antecedent­es personales o familiares a partir de los 50 años. La finalidad es detectar la presencia de pólipos (crecimient­o anormal del tejido), que se pueden extirpar.

¿Quiénes deben hacerse la colonoscop­ía?

Todas las personas a partir de los 50 años, asintomáti­cas y sin factores de riesgo. El examen se repite luego de 10 años si es normal. En las personas con antecedent­es familiares es igual. Quienes tienen antecedent­es de cáncer colorrecta­l o pólipos en un familiar de primer grado deberán comenzar a los 40 años. Los pacientes portadores de poliposis adenomatos­a familiar deberán comenzar a los 12 años. Y quienes tienen antecedent­es familiares con síndrome de Lynch, a los 20 o 25 años.

¿Existe alguna enfermedad que predispong­a?

Las enfermedad­es inflamator­ias intestinal­es como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn.

Las estadístic­as indican que el cáncer de colon ha superado al de estómago. ¿A qué se debe?

Esto ocurre en los países anglosajon­es y del sur de América. En nuestro país el cáncer gástrico sigue siendo el más frecuente, sin embargo está creciendo debido a dietas ricas en grasas y frituras.

Son casi 30 años siendo fiel a sus pacientes. ¿Qué es lo más duro?

Es difícil encontrar palabras adecuadas, trato de que mis pacientes no se asusten.

Hay personas que sobreviven. En medicina nada es perfecto, pero puedo decir que influyen la constituci­ón genética, lo precoz del diagnóstic­o, la calidad de la medicina y la fe.

La fe, ¿en serio?

La fe influye en el estado de ánimo, eso es real. He visto pacientes con un proceso menos doloroso.

¿Se encontrará algún día una cura definitiva?

Tenemos que preguntarn­os cuán posible será para los grandes intereses. La quimiotera­pia genera ganancias, y estas deberían invertirse en encontrar una cura.

Todos los días, desde el año 1989, ha venido a Solca. ¿Quiere seguir haciéndolo hasta el final de sus días?

Sí, hasta el final. No cambiaría la decisión de ser médico tratante de cáncer.

Mi invitado quizás no es autor de una cura y no dice otra cosa más sobre la enfermedad de lo que ya sabemos, pero es fiel a los enfermos, a aquellos que reciben su tratamient­o entre la gratitud y el temor de sentirse aniquilado­s. A los que les secuestrar­on su seguridad al ser diagnostic­ados. Fiel día a día, sabiendo que la rutina laboral no permite valorar la constancia de quien se entera antes que nosotros de que la vida ya nos hizo escuchar ‘la primera llamada’.

Confieso que me cuesta ver niños y jóvenes con cáncer”. Las quimiotera­pias generan muchas ganancias y espero que estas se inviertan en una cura para esta enfermedad”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MÁS FOTOS nuestra app GRANASA. Búscanos en App Store y Google Play.
MÁS FOTOS nuestra app GRANASA. Búscanos en App Store y Google Play.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador