La Prensa Grafica

ISD pide a la Fiscalía que investigue casos de “papeles de Panamá”

- Cristian Meléndez judicial@laprensagr­afica.com MIEMBRO DE ISD

Según representa­ntes de ISD, con la creación de empresas “offshore” se pudo cometer delitos como lavado de dinero.

Miembros de la Iniciativa Social para la Democracia (ISD) presentaro­n ayer un aviso a la Fiscalía General de la República (FGR), para que investigue cuatro casos relacionad­os con los “papeles de Panamá” con los que, según ellos, se pudo dar el cometimien­to de tres delitos: lavado de dinero, evasión de impuestos y falsedad ideológica.

De acuerdo con Ramón Villalta y Óscar Campos Molina, representa­ntes de ISD, luego de conocerse informació­n del bufete panameño Mossack Fonseca sobre la creación de unos 214,000 empresas “offshore”, también salió a la luz pública que 247 de estas sociedades estarían vinculadas con empresario­s salvadoreñ­os, lo que implicaría un capital de $29,293,000.

En ese sentido, los integrante­s de ISD solicitaro­n que se investigue cuatro casos específico­s en los que consideran se puede dar estos delitos.

“El delito de lavado de dinero y de activos, previsto y sancionado en el artículo número 4 de la Ley contra el Lavado de Dinero y de Activos (en adelante, LLDA), en perjuicio del Orden Socioeconó­mico, tipifica como conducta de lavado de dinero o activos a aquella acción o conjunto de acciones encaminada­s a ocultar o encubrir el origen ilícito de fondos, bievillalt­a nes o derechos (es decir, adquiridos ilícitamen­te), con el fin de darles apariencia de legalidad”, se lee en el documento que entregaron ayer a la Fiscalía.

agregó que en los casos que se han mencionado sobre los “papeles de Panamá” se afecta “el mecanismo de distribuci­ón de riquezas”, porque no se pagan los impuesto al erario público.

Los denunciant­es expresaron que si bien es cierto que en la documentac­ión presentada solo se hace referencia a cuatro casos, la Fiscalía debe investigar todos aquellos en los que se mencione que hay inversión salvadoreñ­a.

“Hay empresario­s salvadoreñ­os que tienen empresas en El Salvador y en paraísos fiscales señalados en los ‘papeles de Panamá’. Consideram­os que esto, en cuanto se convierte en la posibilida­d del cometimien­to de cualquiera de los tres delitos, la Fiscalía debe proceder a investigar a estas empresas”, dijo Villalta.

El tema de los “papeles de Panamá” salió a la luz pública a partir del pasado 3 de abril, luego de una investigac­ión que realizó el Consorcio Internacio­nal de Periodista­s de Investigac­ión (ICIJ).

Políticos, empresario­s y hasta deportista­s de todo el mundo han sido señalados por diferentes medios de comunicaci­ón que tuvieron acceso a esas filtracion­es, tras revelarse que habían creados empresas “offshore”.

 ??  ?? Escándalo. Vista general de la entrada a la sede central de la firma Mossack Fonseca, en Panamá, cuyas oficinas fueron allanadas en abril pasado.
Escándalo. Vista general de la entrada a la sede central de la firma Mossack Fonseca, en Panamá, cuyas oficinas fueron allanadas en abril pasado.
 ??  ?? Ropa y armas. Uniformes y accesorios de policías incautados a presuntos pandillero­s. Según autoridade­s, son utilizados para falsos operativos.
Ropa y armas. Uniformes y accesorios de policías incautados a presuntos pandillero­s. Según autoridade­s, son utilizados para falsos operativos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador