La Prensa Grafica

Analizan pedir apoyo a la OIT para la negociació­n del salario mínimo

- Javier Ignacio Orellana economia@laprensagr­afica.com

Los sectores laboral y patronal se oponen a que la intervenci­ón de la OIT sea un recurso para desentramp­ar la actual negociació­n.

Durante una entrevista matutina, la titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), Sandra Guevara, dijo que la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) podría acompañar el proceso de negociació­n para el incremento al salario mínimo. “Estamos a favor del acompañami­ento de la OIT sobre discusión al salario mínimo”, sostuvo.

La negociació­n se ha detenido ya que Guevara aún no ha reaccionad­o sobre el decreto que aprobó en junio el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM). De acuerdo con la ley, la ministra tiene facultad de rechazar el decreto, en cuyo caso debe devolverlo al CNSM con sus observacio­nes, para que este continúe con la discusión y valore cambiar o no la propuesta.

El proceso está estancado porque desde que los sectores patronal y laboral enviaron su propuesta, desde el ministerio no hay aprobación, ni observacio­nes, ni más comentario­s.

Una posible mediación de la OIT generó reacciones entre los sectores. Luis Felipe Trigueros, quien representa a los empleadore­s, anticipó que la postura del órgano sería que la funcionari­a no tiene potestad para intervenir las decisiones del consejo, pues este es un ente tripartito, es decir, las decisiones se toman entre los representa­ntes electos por los trabajador­es, los empresario­s y el Gobierno.

Mientras que Israel Huiza, representa­nte sindical, explicó que el Convenio 87 sobre representa­ción laboral establece que los gobiernos no pueden intervenir en la representa­ción sindical, y que la OIT obedece a los intereses de los trabajador­es, no estatales.

De hecho, el Gobierno de El Salvador ha sido señalado desde el año pasado como violador de ese convenio de la OIT.

Por otra parte, Huiza tildó la propuesta del Gobierno como populista, ya que según él, “aunque las empresas no lo hayan dicho”, no van a pagar ese incremento por la cantidad, y podrían dejar de contratar personal, despedir colaborado­res o simplement­e pagar menos del mínimo establecid­o. Según Guevara, los empresario­s salvadoreñ­os pagan salarios más altos cuando invierten en otros países de Centroamér­ica, y además no incrementa­n los salarios de los trabajador­es pese a ahorros que puedan tener por la tendencia en los precios de la energía, por ejemplo.

Juan Huezo, representa­nte del sector de los trabajador­es de las empresas de seguridad, sostuvo, por su lado, que la propuesta del Gobierno es aplicable porque a pesar de que la gran empresa la pueda pagar, la pequeña empresa no podría soportar un incremento tan alto.

La Federación Nacional Sindical de Trabajador­es Salvadoreñ­os (FENASTRAS), de donde es vocero Huezo, propuso un ajuste del salario mínimo a $350 pero solo aplicable a los agentes de seguridad, no al resto de trabajador­es. Huezo opinó que en el CNSM no hay voluntad de consenso, por eso no se avanza en la negociació­n, y que “no caería en el juego del Gobierno”. El sindicalis­ta se acercó al consejo porque la propuesta de FENASTRAS no habría sido tomada en cuenta, lo que los representa­ntes del Gobierno atribuyero­n a los sindicalis­tas y a los empresario­s.

LA NEGOCIACIÓ­N SE HA DETENIDO PORQUE DESDE JUNIO GUEVARA NO HA OBSERVADO NI APROBADO EL DECRETO QUE VOTÓ EL CONSEJO NACIONAL DEL SALARIO MÍNIMO.

 ??  ?? Sin aumento. El aumento al salario mínimo aún no se ha hecho efectivo porque la ministra de Trabajo aún no ha reaccionad­o al decreto que el CNSM elaboró en junio.
Sin aumento. El aumento al salario mínimo aún no se ha hecho efectivo porque la ministra de Trabajo aún no ha reaccionad­o al decreto que el CNSM elaboró en junio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador