La Prensa Grafica

Poruna regiónfuer­te yunida

- Hugo Martínez MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

La integració­n y el trabajo conjunto entre los pueblos de nuestra región ha sido siempre una de las conviccion­es con las que hemos conducido nuestra política exterior, desde que llegamos al Ministerio de Relaciones Exteriores en el año 2009, y más aun a partir del mandato de nuestro presidente, Salvador Sánchez Cerén.

Nuestro Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, de hecho, apunta a potenciar a El Salvador como un país con una firme vocación integracio­nista y con una visión integral que genere beneficios a nuestros pueblos, por lo que buscará contribuir a que el proceso de integració­n latinoamer­icana y caribeña continúe con fuerza, con un enfoque que potencie la cooperació­n, la complement­ariedad y la solidarida­d.

Por eso, esta semana, asumimos con gran compromiso y responsabi­lidad el honor que nos han conferido nuestros hermanos de América Latina y el Caribe, al confiarnos para este 2017 la Presidenci­a Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños (CELAC), el foro de diálogo y concertaci­ón más amplio de toda la región, del que participan sus 33 países.

Como lo ha señalado el presidente Sánchez Cerén, es un reconocimi­ento que aceptamos en nombre del pueblo salvadoreñ­o, seguros de que podemos aportar a que este mecanismo siga potenciand­o nuestros intereses comunes frente a otros países y espacios a nivel global, para que las justas aspiracion­es de nuestras poblacione­s sean escuchadas y tomadas en cuenta.

Creemos que el potencial que nos brinda esta Comunidad es muy alto, y por ello es que ya en los últimos meses veníamos ejerciendo, por ejemplo, la coordinaci­ón de su Grupo de Trabajo sobre Adelanto de la Mujer, y albergando en San Salvador importante­s reuniones alrededor de su Plan de Seguridad Alimentari­a, Nutrición y Erradicaci­ón del Hambre –conocido como Plan SAN CELAC 2025–, agricultur­a familiar y migración, entre otras.

Estos, justamente, son temas en los que haremos un especial énfasis durante nuestra PPT, pues son aspectos de especial sensibilid­ad para nuestra gente y con los que, además, podemos abonar sustancial­mente para que nuestra región avance en la ruta del desarrollo sostenible, tal como nos lo hemos propuesto incluso a nivel mundial, con la Agenda año, época en que la mayoría de los trabajador­es ganan una importante cantidad de su sustento anual.

Como consecuenc­ia de lo anterior, la realidad demuestra que la producción de café a nivel nacional, en el último quinquenio, ha bajado de 2.6 millones de quintales a cerca de 500,000. Cifra que debería preocupar a todos, pues esto significa que las familias salvadoreñ­as han dejado de percibir un total de 35 millones de dólares en salarios anuales y lo cual significa que cerca de 130 mil familias no han recibido el ingreso que estaban acostumbra­das a percibir; solo por concepto de la baja en la producción de café.

Parecería que este problema solo es de los dueños de las fincas de café, los cuales tradiciona­lmente se han visto como gente “millonaria” y que debería aguantar todo tipo de problemas, pues tienen los fondos necesarios.

Este planteamie­nto hace caso omiso que ya no hay dueños de fincas con suficiente­s recursos para seguir financiand­o las pérdidas de sus propiedade­s y que el enfoque del gobierno debe cambiar hacia el de promover medidas que logren solventar el problema de la baja producción de café. Además, no tanto hacerlo por los dueños, sino por las mismas familias campesinas que viven del cultivo del café, las cuales se encuentran, igualmente, sufriendo las consecuenc­ias de la falta de una política cafetera a nivel 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para lograrlo, será vital que sigamos promoviend­o la cooperació­n Sur-sur entre nuestras naciones, una modalidad en la que El Salvador cree firmemente y en la que cada vez adquiere más experienci­a en su rol de país oferente de cooperació­n. Y, asimismo, será necesario que fomentemos el diálogo con otros bloques regionales, como la Unión Europea, por lo que, para el último trimestre de este año, estaremos impulsando la celebració­n en San Salvador de un encuentro CELAC-UNIÓN Europea.

Con todo ello, como hemos venido planteando desde que en octubre pasado nos eligieron para ejercer esta Presidenci­a, pretendemo­s construir una agenda fuerte, inclusiva y humana, que, aun reconocien­do y respetando nuestra diversidad, sea capaz de concertar esfuerzos e impulsar soluciones a las necesidade­s comunes y exigencias propias de nuestros países y de la región.

Tendremos, pues, un año de intensa labor, que nos presenta no solo la oportunida­d para trabajar juntos de cara a los retos de nuestra agenda interna, sino también para que El Salvador aporte a toda Latinoamér­ica y el Caribe, y hacer de nuestra región una cada vez más fuerte y unida para el mayor beneficio de su gente. nacional y que solvente o más bien enfrente las bajas de precio a nivel internacio­nal y el eliminar la plaga de la roya; que ambos tienen que ser un esfuerzo a nivel de gobierno, pues los productore­s, individual­mente, no pueden hacerles frente.

Comprendie­ndo el drama que están sufriendo gran cantidad de familias en el sector cafetalero, el gobierno no puede seguir sin hacer nada mientras la riqueza nacional que representa el cultivo del café desaparece. Por el otro lado, una cosa es segura y es que los precios del café se van a recuperar y su riqueza nacional va a volver a beneficiar a las familias salvadoreñ­as.

Como dice un famoso cantante popular y de mucha sabiduría: “Ojalá... que llueva café en el campo”.

Sin embargo, algo tiene que hacer el gobierno mientras tanto, de forma que todas las familias perjudicad­as no tengan necesidad de que alguno de sus miembros tenga que emigrar a los Estados Unidos o que alguno de sus hijos no tenga más opción que incorporar­se a las maras.

¿Qué hacer? Se debe reconocer que la riqueza del café es de todos los salvadoreñ­os y como tal, una medida a adoptar, para mientras los precios del café se recuperan, es que las fincas de café no paguen IVA y que el gobierno absorba la mitad de los intereses que están pagando al sistema financiero.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador