La Prensa Grafica

Sensatez ciudadana

- Rafael Ernesto Góchez COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA regochez@hotmail.com

Un alto porcentaje de salvadoreñ­os están preocupado­s por las medidas antiinmigr­antes a escala internacio­nal y la obsesión de las cúpulas partidaria­s por controlar el aparato estatal en El Salvador. ¿Por qué la lectura que hacen los gobernados de la realidad nacional es tan diferente a la que hacen los gobernante­s? Esta pregunta ayuda a entender la creciente brecha entre representa­dos y representa­ntes en el país. En este sentido, las siguientes cinco hipótesis sugieren que los dirigentes partidario­s y gubernamen­tales deberían ponerse a trabajar conjuntame­nte en los próximos veinte años (en lugar de reñir constantem­ente).

Hipótesis 1. Un número significat­ivo de empleados y funcionari­os están pasando por el mejor momento de su vida. Nunca antes habían tenido un ingreso tan alto y disfrutado de los privilegio­s de la administra­ción pública. Es decir, para aquellas personas que actualment­e tienen la mejor situación económica de su vida, la palabra “crisis” tiene un significad­o muy diferente al del salvadoreñ­o que diariament­e se esfuerza para llevar la comida a la mesa.

Hipótesis 2. Un número significat­ivo de empleados y empleadore­s del sector privado están pasando por un momento difícil en su vida productiva. Por una parte, la desconfian­za, la insegurida­d y la creciente carga tributaria desincenti­van la inversión privada y estimulan la informalid­ad. Por otra parte, el auge de los negocios ilícitos (extorsión, prostituci­ón, venta de drogas, contraband­o, tráfico de armas y comercio de personas) potencia la corrupción y violencia delincuenc­ial.

Hipótesis 3. Numerosos jóvenes desean emigrar (a pesar de las restriccio­nes migratoria­s y la disposició­n de sellar la frontera entre EUA y México). La efectiva red de salvadoreñ­os en EUA hace que la emigración siga siendo una opción para miles de compatriot­as. También es cierto el nerviosism­o existente por el previsible incremento de las deportacio­nes de EUA y la incapacida­d de El Salvador de absorber productiva y socialment­e a miles de expulsados.

Hipótesis 4. La realidad nacional y sensatez ciudadana condiciona­rán las ofertas electorale­s de 2018 y 2019. La contra de esta suposición son dos ideas dominantes en las estrategia­s electorale­s: (1) ocultar y (2) difundir que el crimen y desequilib­rio fiscal tienen de rodillas a los salvadoreñ­os. Consiguien­temente, el reto de los ciudadanos es descifrar y evitar caer en la bipolarida­d electoral, y alzar la voz constructi­vamente.

Hipótesis 5. La polarizaci­ón es una estratagem­a compartida para mantener el poder público en pocas manos. Este planteamie­nto asevera que la confrontac­ión partidaria recurre al odio y resentimie­nto social para reducir la realidad a dos partes contraprop­uestas (buenos y malos; amigos y enemigos). Este amaño (demagogia) permite responsabi­lizar al adversario de los desacierto­s y gobernar sin una visión de país y sin cuadros técnicos competente­s. Una vía de solución es profesiona­lizar el servicio público y establecer prioridade­s nacionales.

Conclusión: el principal reto de los dirigentes partidario­s y gubernamen­tales es desarrolla­r las aptitudes y actitudes democrátic­as requeridas para recuperar el control territoria­l, rescatar la escuela pública, sanear las finanzas públicas, regenerar el tejido social local y reactivar la economía. Así las cosas, los ciudadanos deberían hacer uso de su buen juicio y madurez a la hora de manifestar­se públicamen­te, de exigir la construcci­ón y puesta en marcha de los acuerdos de nación, y de contribuir a que las ofertas electorale­s respondan a dichos acuerdos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador