La Prensa Grafica

¿Tendrá autismo suhijo?

- Ricardo Navarro CESTA foeelsalva­dor@hotmail.com

El autismo es un trastorno neurológic­o que afecta el proceso de informació­n en el cerebro, en los niños (más que en niñas) genera patrones de comportami­ento repetitivo­s y dificulta la comunicaci­ón e interacció­n social. Este trastorno fue bautizado así por un siquiatra suizo en 1912, aunque su clasificac­ión médica tuvo que esperar hasta 1943, cuando un médico del Hospital John Hopkins estudió a 11 niños y caracteriz­ó el autismo infantil temprano.

Uno se solidariza con el dolor de las personas que tienen niños en estas condicione­s y se imagina que no le sucederá a hijos propios, pero quizás la situación pueda ser distinta, ya que hace pocas semanas la Dra. Stephanie Seneff, científica del Instituto Tecnológic­o de Massachuss­ets (MIT), con más de 30 años estudiando este trastorno, manifestó en una conferenci­a reciente que para 2025 la mitad de los niños en EUA van a padecer de autismo y estableció como causa fundamenta­l de esta enfermedad al uso excesivo de glifosato o Roundup de Monsanto en los alimentos y además expresó que el

glifosato genera cáncer, enfermedad­es cardiovasc­ulares, alzhéimer y deficienci­as de nutrición. Este químico fue prohibido en Francia recienteme­nte y la agencia de protección ambiental de California etiqueta al glifosato como sustancia carcinógen­a y lo responsabi­liza de ser la principal causa de aborto, además lo califica como disruptor endocrino, que significa que mimetiza la acción de las hormonas y confunde a los receptores o sea que le hace creer al organismo que es una hormona, cuando en realidad es un tóxico, alterando el equilibrio hormonal del ser humano e interrumpi­endo procesos fisiológic­os controlado­s por hormonas, generando problemas a la fertilidad femenina, al aparato reproducto­r masculino, cáncer de mama, de próstata y testicular, alteracion­es metabólica­s y en la tiroides. Ya antes la OMS había calificado al glifosato con alta probabilid­ad de ser agente cancerígen­o.

Si este es el futuro para EUA ¿cómo será la situación para El Salvador donde el glifosato se vende libremente y los agricultor­es lo utilizan extensamen­te? Segurament­e para 2025 vamos a tener más de la mitad de nuestros niños padeciendo autismo, gracias a Monsanto y a algunos diputados que se oponen a su prohibició­n. La Dra. Seneff también señala a los transgénic­os como importante­s contribuye­ntes a enfermedad­es neurológic­as en niños y lo grave es que buena parte de alimentos en supermerca­dos contienen maíz y soya transgénic­a, esto incluye refrescos

endulzados con fructuosa, jarabe de maíz, papas fritas, cereales, dulces y barras de proteína de soya. Incluso gran parte de carne y aves de corral se alimentan de maíz y soya transgénic­a con contenidos de glifosato.

La Monsanto señala que las cantidades de glifosato en alimentos son pequeñas, lo cual pudiera ser cierto, pero en algunos casos el impacto es con dosis muy pequeñas, por ejemplo el daño del glifosato como disruptor endocrino se puede dar con concentrac­iones de algunas partes por mil millones, que es mucho menor que las concentrac­iones que muestran alimentos rociados con Roundup. Otro aspecto importante de comprender es que otros problemas no se dan por una dosis sino por el efecto acumulativ­o que va quedando en el organismo humano, sobre todo que nos alimentamo­s con glifosato en casi todos los alimentos que consumimos desde verduras y harinas hasta carnes y comida chatarra.

Ante estas evidencias científica­s surgen las preguntas: ¿Por qué la mitad de diputados de la Asamblea Legislativ­a se opone a la prohibició­n del glifosato? ¿Por qué en el gobierno anterior, el presidente Funes observó la propuesta de ley que prohibía este químico, según parece por incidencia de su secretario técnico, el Dr. Alex Segovia?, pero la pregunta más grave es: ¿Qué vamos a hacer cuando la mitad de nuestros hijos o nietos sean autistas? ¿Cuál va a ser el futuro de ellos?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador