La Prensa Grafica

BCR prevé estancamie­nto en el crecimient­o de la economía

- Edwin Teos economia@laprensagr­afica.com

Según el BCR, el crecimient­o hasta 2019 se mantendrá en el rango de 2.3 % y 2.6 %. Además, en 2016 disminuyer­on las exportacio­nes y la inversión.

Las perspectiv­as de crecimient­o económico para los próximos tres años se mantendrán en el rango de 2.3 % y 2.6 %, según informó el Banco Central de reserva (BCR). El año pasado terminó con números negativos para las exportacio­nes y la inversión tanto pública como privada.

El informe económico del BCR indicó que el Producto Interno Bruto salvadoreñ­o creció 2.4 % al cierre de 2016. “El consumo de hogares estimuló el desempeño al registrar un aumento de 1.2 %. Estas mejoras se evidencian a través de mayores flujos de remesas familiares, que crecieron 7.2 %”, dice el documento.

“El Salvador continúa la fase expansiva del crecimient­o económico. Los sectores más dinámicos el año pasado fueron el agropecuar­io, el de construcci­ón, restaurant­es y hoteles”, sostuvo el presidente del BCR, Óscar Cabrera.

El Banco Central de Reserva hizo las previsione­s de crecimient­o para los siguientes años. Esperan que el PIB salvadoreñ­o aumente en promedio 2.3 % en 2017, 2.5 % en 2018 y 2.6 % en 2019. Para este año, organismos internacio­nales ofrecen proyeccion­es similares, excepto el Banco Mundial (BM), que a la fecha prevé un crecimient­o de 1.9 %.

Entre otros datos, las exportacio­nes cerraron el año pasado en -0.3 % en relación con 2015, cuando el sector terminó con un crecimient­o de 2.2 %. Sin embargo, el funcionari­o aseguró que de enero a febrero de 2017 las exportacio­nes han comenzado a recuperars­e en 5.9 %, equivalent­e a $48 millones y al 31 % en volumen.

“Nosotros estaremos expectante­s de la política comercial de los Estados Unidos. Para este primer año no creemos que vaya a haber cambios en las exportacio­nes o en el tema de deportacio­nes. Sin embargo, para 2018 aún no podemos hacer una proyección. Lo que recomendam­os es diversific­ar la oferta y el destino de las exportacio­nes del país”, dijo Cabrera.

Sobre la inversión pública y privada, el BCR reportó una disminució­n en ambos sectores. El sector privado cerró en -0.2 % respecto con 2015, que fue de 7.6 %, y el público terminó en 0.4 %, comparado con el 11.4 % de 2015. En el caso de la inversión privada, fue la más baja en los últimos ocho años.

Durante casi todo el año pasado, diferentes funcionari­os de Gobierno, incluido el vicepresid­ente de la república, Óscar Ortiz, expresaron que la inversión en El Salvador estaba creciendo. Óscar Cabrera explicó que la disminució­n en las cifras de la inversión privada se debe a que algunos proyectos –sobre todo del sector construcci­ón– no fueron terminados en 2016.

Respecto al entorno internacio­nal, el reporte del Banco Central expuso los posibles riesgos que tendrá la economía salvadoreñ­a en 2017. Consideran que el comercio internacio­nal será menor, que habrá un bajo crecimient­o de la actividad económica en Estados Unidos –ante posibles políticas proteccion­istas–, la falta de consensos políticos internos, entre otros.

El presidente del BCR también añadió que las bajas calificaci­ones de riesgo que ha obtenido recienteme­nte el país es otro elemento que arriesga el crecimient­o económico nacional. “Sabemos que estas calificaci­ones son debido a la polarizaci­ón política que existe en el país. Por eso es necesario llegar a consensos lo antes posible”.

Cabrera agregó que el próximo trimestre de este año revisarán sus proyeccion­es, debido a que el riesgo interno e internacio­nal podría generar cambios.

 ??  ?? RIESGOS. EN 2017 LA ECONOMÍA SALVADOREÑ­A ESTARÁ EXPECTANTE AL COMERCIO INTERNACIO­NAL QUE ESTARÁ CONDICIONA­DO A EUA.
RIESGOS. EN 2017 LA ECONOMÍA SALVADOREÑ­A ESTARÁ EXPECTANTE AL COMERCIO INTERNACIO­NAL QUE ESTARÁ CONDICIONA­DO A EUA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador